domingo, 22 de septiembre de 2013

Doctrina Social de la Iglesia

PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.
Los principios de la doctrina social de la iglesia son totalmente diferentes a los principios de otras ideologías como liberalismo, socialismo, totalitarismos,…
En el liberalismo tu cuerpo es tuyo, mientras que en la doctrina social de la iglesia no es únicamente tuyo. Son distintas consecuencias. Se debe pensar en la repercusión de nuestros actos  en la sociedad, en nuestras personas a las que debemos algo (padres). Los derechos de la criatura que viene (Aborto).
INTRODUCCIÓN. AMBIENTACIÓN HISTÓRICA.
1.       El problema social (S.XVIII-S.XIX). sociedad moderna. L
a.       La industrialización
2.       Propuestas al problema social
a.       Liberalismo
b.      Socialismos
c.       Totalitarismo
3.       DSI
a.       Consideraciones generales
b.      Dinamización hecha por Juan Pablo II.
El cambio tecnológico en Gran Bretaña (máquina de vapor) dará lugar a la industrialización.
Su invención y su aplicación a la producción provocarán una gran revolución. Mayor calidad, rapidez y menor esfuerzo humano.
Se crea la fábrica, nuevo centro de trabajo. Hasta entonces sólo había talleres artesanales con maestro, un oficial y un aprendiz. En el caso de un taller el trabajo es fuente de sabiduría, de progreso para el hombre.
El trabajo no es mercancía que se compra y se vende. Sin embargo, una fábrica conlleva a unos medios de producción como edificios, máquinas, materias primas y capital (todo en conjunto se le llama capital, que son todos los medios de producción). Pero eso no es suficiente para producir, ya que hará falta un trabajo y es el trabajo del hombre lo que hace que los medios de producción se conviertan en riquezas.
El trabajo dignifica el hombre. Obtención de un beneficio.
Se crearán dos clases:
·         Capitalisas (ricos)
·         Trabajadores o proletarios (fuerza del trabajo)
Todo apadrinado por los ideales del liberalismo.
Esto conlleva al fenómeno de la industrialización. El único sentido de esto es la producción para el consumo.
Con este sistema se incrementa de manera acelerada la producción, lo que genera unas redes de distribución, para lo que hacen falta unas infraestructuras.
Con esta sociedad será muy importante la publicidad. La creación de una necesidad para obligar al consumo.
Desde el punto de vista financiero, esta forma de producción conlleva la necesidad de grandes cantidades de dinero, de capital.
Las materias primas empieza a ser muy necesaria, como nunca antes y además los residuos son cada vez mayores, rompiendo así el equilibrio medioambiental. Conlleva un problema ecológico.
Mayor demanda, crecimiento económico, cambio político.
CUESTION SOCIAL. LA PROBLEMÁTICA SOCIAL.
La maquina sustituye al hombre, mejorando la rapidez y la calidad. Se provoca una huida del campo hacia la ciudad, así como la mecanización del campo. Provoca la creación de los suburbios. Familias hacinadas sin ningún tipo de servicio, sin higiene, sin infraestructuras.
Con el antiguo régimen, la Iglesia era un pilar importante, por tanto, la sociedad moderna la toma como enemigo, le provoca un gran rechazo.
Llevará al pensamiento de que la sociedad se forma sin Dios, nace al margen de Dios. Se permite que cada uno piense lo que quiera, pero viviendo sin problemas, sin que Dios (la Iglesia) se entremezcle en la sociedad.
La Iglesia se encerró en sí misma y todos aquellos que apoyaban la sociedad moderna eran herejes.
La jornada laboral se establece de 16h a 18h, incluyendo mujeres y niños, sin ningún tipo de seguridad.
La clase social trabajadora o proletaria es el obrero, que no tenía ningún tipo de derecho político (no vota).
Las revoluciones que llevaron a este liberalismo fueron gracias a los burgueses, por y para los burgueses. Proponiendo democracia censitaria (ni mujeres ni hombres con rentas por debajo de un número determinado), dejando a los trabajadores sin derecho, solo uno, el trabajo. No hay cambios.
La Iglesia defiende que la mujer (trabajadora) se quede en casa educando a los niños, ya que los trabajos son muy precarios.
La Iglesia buscaba los derechos para los trabajadores ya que los burgueses “libremente” proponían sus jornadas de trabajo y salario mínimos.
Los trabajadores no veían salida a su situación y fue Marx quien propuso un camino, aunque después se viera que no era adecuado.
La primera encíclica que salió fue la Rerum Novarum (Papa León XIII en 1891) y en 1991 Juan Pablo II publica Centesimus Annus. Para la primera encíclica ya hacia 50 años que Marx publicara el tratado comunista, y este Papa fue criticado por abordar temas sociales ajenos a la Iglesia.
Juan Pablo II se refiere en su encíclica a todo lo que había pasado León XIII, los cambios enormes en los campos político, económico y social, e incluso el ambiente científico y técnico y las enfrentaciones a las corrientes ideológicas desapareciendo el pensamiento tradicional.
En cuanto a los cambios políticos, la ilustración criticará los régimenes absolutistas cuya estructura era piramidal (más arriba, menos volumen y mayor poder) y se dividía en estamentos, el último de ellos eran los súbditos del rey, el rey era rey por la gracia de Dios. Todo esto llevará al liberalismo como sistema político cuyo lema es la libertad (valor supremo); una acción es buena si la ejerces libremente. Ese valor se aplicará en política y economía y esto llevará a importantes consecuencias.
La Iglesia defiende la libertad pero siempre y cuando se tenga en cuenta el bien, la justicia… valores que debemos tener en cuenta a la hora de ejercer esa libertad. No todas tus elecciones son buenas aunque libremente las hayas elegido, puedes elegirlas pero no has debido hacerlo (contrario al liberalismo).
El liberalismo defiende el reparto de poderes y que los representantes del pueblo tienen que ser elegidos por e pueblo, se convierten en ciudadanos todos iguales ante la ley. Se habla de una constitución, ley de leyes elegida por todos y sobre la cual no está nadie.
Realmente era una elección censitaria según la renta, por tanto está controlado por una clase social. La clase obrera no tiene ni voz ni voto. Era una igualdad teórica, seguía sin haber derechos de los hombres.
La organización de la sociedad, se produce un gran avance al margen de las creencias religiosas. Parte de la idea de la igualdad del hombre: teóricamente todos tenemos los mismos derechos por el hecho de ser personas y, a menos que la persona los ceda,  nadie los puede arrebatar.
La libertad de la persona termina donde empieza la de otra persona y esto se mide por la ley, a la que se llega pactando. Para el liberalismo si está pactado estará bien, no entra en temas de justicia. La DSI dice que las leyes son opinables, que no son justas a pesar de estar pactadas.
El sistema liberal dice: si está pactado es válido sea lo que sea, pero hay cosas que no se deben pactar (DSI).
El origen de nuestra sociedad es el pacto, la DSI dirá que nosotros no creamos la sociedad, que el hombre es social por naturaleza. Necesitamos a los demás, son los demás quien crean al uno. Una persona es como es por la sociedad en la que vive.
Tenemos que discernir entre derechos y deberes, unos no deben sobrepasar a otros (DSI). En el liberalismo se tienen derechos antes que deberes.
Sólo el estado creado por la sociedad puede castigar a aquellos que no cumplan la ley, cedemos ese poder  los representantes.
La revolución liberal se da por y para los burgueses, son ellos quienes toman las ideas ilustradas (libertad, derecho… “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”). Hobbes, Rousseau y Montesquiev tienen una visión pesimista del hombre.
·         Hobbes (XVI, XVII): el hombre es un lobo para el hombre.
·         Rousseau: ilustrado, el rey por encima de todo. El hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad quien l corrompe, pero el hombre no puede estar fuera de la sociedad por tanto dice que el hombre es malo. Sometimiento voluntario al pacto general, de la mayoría. Toda sociedad necesita una autoridad que vele por el bien común pero que asegure el cumplimiento de derechos y deberes.
·         Montesquiev: para que un sistema funcione bien tiene que tener tres instituciones independientes.
El liberal pensará que la Iglesia quiere imponer su ley como en el antiguo régimen, introduciéndose en política. Y es que la Iglesia no cree que todas las leyes sean justas.
En cuanto a los cambios políticos, también se desarrolla un liberalismo económico. Dos factores:
·         Respecto a la iniciativa privada. Libertad de comercio, de establecimiento… de todo. Cada uno hace lo que quiere con su riqueza. En el absolutismo, el comercio funcionaba por concesiones. Pero esto se anula en el liberalismo. El estado no tiene nada que decir, únicamente establece el orden. El problema es que si cada uno lucha por obtener su bien, cada uno a lo suyo, no será justo, pero se creía que era la forma de que todo el mundo estuviera contento. La injusticia era un “daño colateral”, no era algo importante. Libertad pare que la burguesía haga lo que le da la gana. En un estado democrático el mayor problema es el atentado terrorista, ya que a través de él se esta pidiendo el derecho de hacerse oír mediante la violencia, derecho que solo tiene el estado, que defiendo el bien común.
·         Intangibilidad de la propiedad privada. La propiedad privada no se puede tocar. Es un derecho individual y sagrado. El sistema te permite afirmar que lo que es tuyo es realmente tuyo, y puedes hacer con ellos lo que quieras. El derecho a la vida también es un derecho sagrado pero hay situaciones en que el estado se siente con a autoridad de arrebatarlo (pen de muerte).
Con la propiedad privada nunca se han hecho excepciones. Sólo en casos de revolución (desamortización) o expropiación (obligan a venderlo por un interés superior). Pero nunca podrán decirte: “esto ha dejado de ser tuyo y gratuitamente”.
Estos principios generarán mucha riqueza, aunque de manera injusta. Por el bien de aquellos que tienen poder.
Se aplica también la libertad a la demanda de trabajo; se ponen los salarios según la ley de la oferta y la demanda (a mayor demanda, menor salario). Se consigue una mano de obra muy barata, los obreros para no morirse de hambre trabajaban muchas horas por una miseria, eso sí, aceptaban de manera libre, no se les obligaba a ello.
No había ningún tipo de igualdad práctica, pero sí teórica. Esto obligaba también a trabajar a mujeres y niños, ya que el marido no tiene un salario tan alto como para alimentar a toda su familia. El trabajo se convierte en mercancía, se compra y se vende.
Hasta que el humano no pone a funcionar todo, las infraestructuras no dan riqueza pero ese trabajo humano se infravalora.
DSI: los derechos del capital no son superiores a los del trabajo pero un liberal defiende ante todo al capitalista, aquel que da trabajo y tiene su propiedad privada. Todo se hace en nombre de la libertad.
CAPITAL+TRABAJO=RIQUEZA → LA FÁBRICA
Marx tendrá éxito porque dará una salida a la clase trabajadora. Toda la riqueza generada irá a parar al capital y solo una mínima parte irá al trabajo.
En cuanto a la sociedad, se basará en el tener, el dinero. Se instaura por la burguesía. El dinero será el ascensor subida y de bajada.
La nobleza y clero, anteriormente, se preocupaban de “mantener” al tercer estamento, pero cuando nace la burguesía hay noblezas que se aprovechan de su poder, y otras como la española, que se cayó.
La burguesía en todos los ámbitos (industrial, terrateniente, mercantil y financiera). También aparece la clase obrera, el proletariado. Sigue habiendo otras clases pero estas dos serán las predominantes gracias a la fábrica.
Basándose en el tener pasará el ser a un segundo plano.
Primer valor siempre la libertad de todos y cada una. Igualdad teórica ante la ley.
Durante siglos, el sector proletario no tenía una educación, no tenían ningún acceso a la cultura. Fue a finales del S.XIX cuando las congregaciones cristianas empezaron a enseñar, a culturalizar.
Esto alejaba las clases sociales, pero hoy en día lo que unos padres quieren dejar a sus hijos es una buena educación (preparación), creyendo que esto llevará a la riqueza del capital.
La alternativa al liberalismo fueron los socialismos. Fue contestada desde el propio sistema.
Hay muchos socialismos: premarxistas, socialismo utópico, marxista…
Soñaban con una mejora del sistema sin acabar con el sistema.
Algunos autores (Owen, Saint-Simón, Fourier). Todos ellos grandes burgueses.
Derechos formales: todos somos iguales ante la ley (se aseguran por el dinero).
Derechos reales: en realidad no todos somos iguales, se depende del poder económico.
SOCIALISMOS
Intentaron imponer las cooperativas (unión entre el capital y el trabajo) es decir, el trabajador se hace parte de la empresa. Esto fracasó. Se les llamo los falasterios.
Se le achaca también una reforma moral. El sistema era injusto por sus principios, no por las personas que lo llevan a cabo. Por ello es que se quejan de las protestas de la Iglesia.
MARX
La única solución es acabar con la propiedad privada. Permitía a la clase proletaria analizar la situación desde la idea de clase. Junto con Engels crearon una teoría económica y acusan de injusto e inhumano, ya que en el liberalismo unos pocos tienen el poder político y económico mientras que la mayoría no poseían nada más que la fuerza del trabajo.
Según Marx, la clave está en la propiedad privada de los medios de producción. Y dirá que la única solución es acabar con ello.
EMPRESA = MEDIOS DE PRODUCCIÓN + TRABAJO.
Marx redescubre una plus-valía entre el capilar y el producto. Los actores de la generación del valor del producto se compone de capital y fuera de trabajo, el problema es que no se reconoce ese trabajo y el valor del producto se queda casi por completo en aquellos que han puesto el capital (ley de oferta-demanda) y el trabajo se compensa muy por debajo de lo que se tendría que pagar.
La burguesía luchó contra la nobleza para hacerse con el poder del estado, y ahora son los trabajadores quienes tienen que revolucionarse contra la burguesía (lucha de clases).
Tras la idea de Marx hay una visión negativa del hombre. “el otro es el enemigo para mí”. Además se basa en la idea de las luchas de clases.
La burguesía lo hizo contra la nobleza y fue quien se hizo con el poder del estado, para imponer el liberalismo.
Marx los anima (a los trabajadores) a revelarse contra el sistema, ya que son quienes producen la riqueza, pero no cobran esa riqueza que generan.
Necesitan un nuevo estado con una primera ley que prohíba la propiedad privada. Esto lleva al comunismo, en el 1917 Lenin (en plena Primera Guerra Mundial) entre otros, tomaron el poder e instauraron el comunismo en Rusia (fracasó).
Con este sistema se dice que todo es de todos, se pierden los estímulos a producir, ya que de igual forma recibes tu parte correspondiente.
Marx, Lenin y otros decían que la clase proletaria no esta concienciada que solo el partido comunista (algunos proletarios) tendría que hacerse con el poder formando la dictadura del proletariado. Los que pensaban como burgueses dentro del proletariado se les llamaba “pequeños burgueses”.
TOTALITARISMO: COMUNISMO.
Solo importa el todo, el individuo no existe. Se debe sacrificar a un individuo si es bueno para la sociedad. El individuo esta al servicio del todo.
La Doctrina dará su opinión ante esto.
El que tenga la voz será quien mande, quien moverá el todo.
Rusia se volvió el ejemplo para los trabajadores, pero en Europa no triunfó.
Triunfó en Rusia porque pasaron del estado feudal al comunista, no pasaron por la fase capitalista.
En Europa, los trabajadores ingleses y franceses se pusieron en guerra contra los trabajadores de Alemania. No como conciencia de clase, sino como nación. En el comunismo ninguna pequeña asociación está sobre el Estado, el todo.
FASCISMOS
Dentro del estado burgués liberal surgieron ideologías totalitarias diciendo que el poder debía centrarse en el Estado, arrebatando el poder al pueblo. En los años 20, a la vez que el comunismo ruso, el liberalismo sufría grandes crisis, por ello se agotó, porque no daba más de sí. Y la solución pasa porque sea el Estado quién lo arregle.
Los partidos de Hitler y Musolini llegan al poner democráticamente, pero una vez en el poder acaban con la democracia. Y estos países (Alemania e Italia) solventaron rápidamente y momentáneamente la crisis económica. Además, tenían una visión expansionista, lo que conllevo a la segunda Guerra Mundia (Japón, Alemania e Italia contra el resto de Europa).
Alemania y Rusia firman el pacto de no agresión, pensando Lenin en que Hitler buscaba invadir Rusia.
TOTALITARISMOS ↔ DEMOCRACIA + RUSIA.
Los países vencedores, aunque destrozados (excepto EEUU) se repartieron los territorios. Los países más fuertes (Inglaterra, Francia, URSS, EEUU) se reparten Europa, quedará media Europa libre y la otra mitad bajo la influencia de la URSS, lo que conlleva a la Guerra Fría.
De aquí sale la ONU (organización de las Naciones Unidas), pero se les hace muy poco caso, ya que los grandes países tienen derecho de veto.
La doctrina social de la Iglesia viene reclamando una autoridad mundial, que tenga voz, y que esté por encima de los Estados. Que se haga cumplir su palabra (lo llevan pidiendo desde los años 60).
A la nueva Europa, tras la segunda Guerra Mundial, se le llamara primer mundo. El segundo mundo serían los países de la URSS, siendo el primer ejemplo de los países desarrollados.
Juan Pablo II comentó que se había salido de un sistema nefasto, que es el totalitarismo, para entrar en otro nefasto, que es el comunismo.
El tercer mundo son los países subdesarrollados y el cuarto mundo que son las situaciones del tercer mundo, pero en el primer mundo (mendigos, excluídos,…)
ENCÍCLICA
Desde Juan XXIII empiezan todos con “A todo hombre de buena voluntad…” Son cartas del Papa.
La primera es “Rerum Novarum” a finales del S.XIX (1891) y la problemática veía ya de cien años atrás.
Los Papas condenaban a aquellos que decían que el hombre se podía reconciliar con el mundo moderno. Esto separó a la Iglesia. La confrontación entre liberalismo e Iglesia era irreconciliable. Un cristiano metido en política, no era buen cristiano.
Para el inicio del mundo moderno se producen las enfrentaciones, rupturas:
·         Fe-ciencia
·         Religión-política
·         Iglesia-Estado
Es lo que se llamo secularización (quiere decir separación de los ámbitos).
En otras culturas como el islam, Dios estaba por encima del Rey, y éste por encima del pueblo. La autoridad civil bajo la autoridad religiosa.
Este Papa es uno de los grandes defensores de la razón, eso lo enfrenta al islamismo. A partir del Leon XIII se anima al cristiano a introducir los valores cristianos en el mundo moderno. El impedimento de que la iglesia se cierre sobre sí misma.
Desde la Rerum Novarum muchas encíclicas van haciendo referencia a ella, ya que es el ejemplo.
El lberalismo lucha contra la dignidad de las personas, por eso lo critica la doctrina social de la iglesia.
PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
Principio teológico cristiano
Dios. Es válido para los creyentes.
Un Dios que existe, que rige nuestras vidas. Un Dios que es la imagen que nos dio Jesús de Nazaret, no cualquier Dios.
Nos dio una imagen de un Dios padre, cercano, de un Dios de hijos.
De aquí arrancará toda la dignidad humana, desde el punto de vista de la Iglesia. Es una visión especial, nos hace a todos hermanos. Trae unas consecuencias sociales y éticas.
Además, estamos hechos a imagen y semejanza de Dios.
Y es que la ley es la única que puede asegurar la igualdad de las personas. Pero esto queda corto desde el punto de vista creyente, ya que además de tenerlo por igual, se le debe amar, y esto no se puede obligar, depende de cada uno.
Jesús nos desveló que para llegar a ese Dios, no es solo una relación personal e individual, sino que tenemos que tener en cuenta al prójimo.
Dios dice que cuando ayudas al prójimo es como ayudar al propio Dios, no hay conexión son Dios sin pasar por el prójimo.
El cristianismo vino a romper con toda religión clásica. Fueron perseguidos porque se decía que “no creían en Dios”. Estos cristianos se encuentran en Roma, donde el emperador mandaba política y religiosamente. Allí se toleraba cualquier tipo de creencias, exceptuando el cristianismo, que no necesitaba ritos, ya que no tiene que hacer cosas buenas para agradar a su Dios, ni por nada malo tiene que tener miedo.
La imagen más esencial del cristianismo no necesita ni ritos, ni templos,…ya que es la que nos dio Jesús de Nazaret.
Se dice que la parábola del hijo pródigo resume el cristianismo.
Principio antropológico
La persona es el centro de toda organización social. Esto es lo más criticado por la Iglesia, ya que toda ideología pone por encima un principio ante la persona.
“el sábado esta hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado” es decir, en cultura judía no se puede hacer nada, absolutamente nada el sábado. Antiguamente, tenían que dejar morir a una persona si su salvación conllevaba trabajo, pero Jesús el sábado curaba, hacía milagros,…a sus ojos, pecaba.
La iglesia dice que no existe absoluto mayor que el hombre. La persona con sus características, el hombre como parte de una sociedad, una persona no es por  sí misma.
No como en el liberalismo, que dice que existe el individuo y luego crea la sociedad. Los contradice la Iglesia diciendo que nacemos en sociedad. Lo natural es unirnos con otras personas, crear núcleos, familias.
El hombre ha de tender al bien y no al mal. El problema es elegir que es el bien y que es el mal. Aunque haya cambios de cultura, nos une el hecho de ser humanos.
LEY NATURAL
Existe una ley natural. El hombre puede saltársela pero diríamos que entonces actúa mal.
 El hombre, puede incluso destruir la naturaleza. Incluso puede hacer que la vida no sea posible en la Tierra.
En la vida moderna hay mucha reticencia a aceptar esta ley natural. La ley natural es la tendencia de un humano, una actuación que se presenta espontánea y naturalmente “haz el bien, y evita el mal”.
Pero esta ley natural no es suficiente. A un niño se le debe enseñar según una ley positiva, normas formuladas por el hombre, pactadas. Cuando esta ley positiva no cumple el valor a cumplir debe ser retirada.
Compartimos valores o bienes que busca el hombre, y lo  importante es fomentarlas en el hombre. Esto solo se concreta en actos. La repetición de actos negativos o positivos te llevara a la virtud o el vicio.
Pero los actos no son importantes, ya que me puedo equivocar. A veces, no conducen al fin. Estos deben de ser eliminados (lo malo de las religiones, muy tajantes). Un acto convertido en hábito siendo malo es un vicio. Es esto lo que se debe eliminar.
El problema es que el no actuar de una forma determinada te hace parecer una persona sin fe. Las generaciones la viven de forma diferente. Tenemos que tener en cuenta la coherencia entre actos y supuestos valores de cada uno.
El problema está en que la ley positiva puede ser buena (respetando la ley natural) o mala.
PRINCIPIO DE LA PERSONA
Doctrina social de la iglesia: ser para los demás y se con los demás. No somos individuos aislados cargados de derechos, y con un pacto se arregla todo, no es eso, sino que unos necesitamos a los otros. El bien común está por encima del bien individual. Tenemos compromisos para con la sociedad.
El amor: dejas de ser el centro de tu universo para que otro lo sea. La sociedad se crea con individuos. La autenticidad es esencial y natural, pero debemos tener cuidad con la forma en que la elegimos, y tiene unas funciones que hacer. La sociedad se crea por los hombres y para los hombres.
PRINCIPIOS VS PERSONA
Los principios no están por encima de los vidas de las persona.
Características de la persona: dimensiones de la persona.
·         Mi individualidad absoluta
·         Mis células conforman el cuerpo, con un papel dentro del sistema, donde lo más importante es el sistema.
Unidad de la persona: somos uno. El hombre es cuerpo y alma. Influencia griega. Los padres de la Iglesia se agarran a la filosofía para responder a los ataques filosóficos que le hacen.
Se ha llegado a decir que el cuerpo es la parte negativa del hombre y lo espiritual lo bueno, lo que llega a la verdad, pero es que existe una unidad cuerpo-alma.
Apertura a la transcendencia: la vida del hombre no se basta a sí mismo. Nos construimos a los demás. Nos complementamos con las relaciones sociales. El hombre se realiza a través de los demás. Abierto al absoluto, abierto a Dios (doctrina social de la iglesia). Ho hay organización ni sistema por el que se debe sacrificar un ser humano.
El hombre es libre, lo diferencia de otros seres vivos. Este sentimiento está referido a los sentimientos, a la pasión. Los animales se mueven por instintos, no eligen.
Libertad: capacidad de elegir. Tiene que haber más de una opción. Una vez elegido tenemos que ser capaces de responder por nuestra elección, dar razones. Si damos razones, tenemos responsabilidad, actuamos de forma consciente. Esta capacidad de elección es absoluta en el liberalismo. En el cristianismo la libertar debe ir buscando un valor superior: verdad, bien o justicia.
Las elecciones que nos alejen de estos valores serán malas elecciones.
La libertad se condiciona a la ley natural “haz el bien y no el mal”.
DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son naturales. Se van descubriendo con el tiempo, la cultura,… El fundamento de los derechos humanos o lo vinculamos a la dignidad humana o son papel mojado. Los derechos humanos se tienen por el simple hecho de haber nacido hombres. Deberían estar todos al mismo nivel, pero en realidad se toman unos como más importantes que otros.
Toda política debe fomentar estos derechos. Los derechos humanos son naturales para el hombre, es un proceso histórico, debe llegar a descubrirlo.
La vida: si no existe sobran los demás. Para que haya un desarrollo correcto. Una vida digna.
DERECHOS Y DEBERES
Los derechos se violan y no se respetan porque no se vinculan únicamente a la persona, sino también al deber. Para que un niño tenga un derecho alguien tiene que tener el deber de que se cumpla. El hombre es social por naturaleza. Los niños deberían de ser niños del mundo. El problema de la globalización es que hay una degeneración por estados y no existen instituciones que los rijan, se rigen solos, son dueños y señores de su territorio. El fallo está en la concepción filosófica (yo, mi, me, conmigo).
Organizan toda la vida social (para la doctrina social de la iglesia)
Los principios deberían regular las relaciones sociales, sean del tipo que sean y para todos iguales. El problema social, las injusticias, vienen de la imagen del hombre que se tiene. Un problema moral, de principios.
El bien común no es el bien de la mayoría ni de casi todos, sino de todos. El estado, la autoridad tiene que buscarlo y hacerse respetar para su implantación. Es el bien de todos y cada uno de los miembros de la comunidad, para que puedan y tengan las medidas para desarrollarse como personas.
A pesar de creer en que todo debería ser de todos, también apoya la propiedad privada, ya que se confía en que todo lo que la sociedad te da, lo devolverás de alguna forma en el futuro, gracias al aprovechamiento de las oportunidades que esa sociedad te presenta (doctrina social de la iglesia). Si no contribuyes, pecas.
Subsidiaridad: contra totalitarismos. El individuo nace en la familia. Estado: comunidad política. Cada grupo tiene que hacer lo que tiene que hacer. Y el superior tiene que respetar lo que hagan los pequeños. El mayor interviene cuando el pequeño no hace lo que tiene que hacer. Le da subsidio. El estado debe promover que los grupos intermedios hagan lo que tienen que hacer (el totalitarismo dice que el estado lo marca todo, sin contar con los cuerpos intermedios).
Enseñar se hace un subsidio, por ayudar. Esto conlleva a la participación.
Solidaridad: como virtud y como principio. Contra el liberalismo. El liberalismo promueve que cada uno debe de hacer lo que quiera, todo aquello que le parezca bueno. Para ser solidario se debe negar el egoísmo, tenemos que pensar en los demás.
VALORES FUNDAMENTALES DE LA VIDA SOCIAL
·         Verdad
·         Justicia
·         Libertad
·         Nuestras elecciones tienen que estar vinculadas a estos valores.


No hay comentarios:

Publicar un comentario