Mostrando entradas con la etiqueta tercero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tercero. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2013

Parasitología, Balantidium

TEMA 10: PHYLUM CILIOPHORA. CLASE LITOSTOMATEA. SUBCLASE TRICHOSTOMATIA. ORDEN TRICHOSTOMATIDA. SUBORDEN TRICHOSTOMATIDA. FAMILIA BALANTIDAE. BALANTIDIUM
Protozoo ciliado intestinal, es el más grande que nos parasita. Es el protozoo que parasita al hombre más evolucionado.
Presenta una hendidura bucal (citostoma), por la cual canaliza la alimentación, y también citopigio, que es una hendidura de excreción.
Encontramos trofozoito y quiste (forma de resistencia).
El trofozoito es de forma piriforme, ciliado. Tanto el quiste como el trofozoito son binucleados. El más grande presenta forma arriñonada (macronúcleo) y el micronúcleo.
Presentan muchas vacuolas fagocíticas o pulsátiles (sirven para el movimiento).
El quiste es esférico, y también con macronúcleo y micronúcleo. La célula huevo que está dentro del quiste está ciliado. También tiene vacuolas.
CICLO BIOLÓGICO
Monoxeno. Se cierra en el hombre, aunque prefiere los cerdos, javalies,…
Se localiza en el intestino grueso.
Un hombre ingiere un quiste (gastrorresistente). Cuando llega a pH básico se desenquista y llega al intestino grueso.
Allí se divide por reproducción asexual (homotetogenia, fisión binaria). Aumenta la masa de trofozoitos, y conforme disminuye la humedad se enquista (forma de resistencia).
El trofozoito es capaz de enquistarse fuera del cuerpo (si se eliminan trofozoitos no enquistados).
EPIDEMIOLOGÍA
Es poco frecuente, se han descrito menos de 800 casos. Es cosmopolita. Más frecuente en climas cálidos y templados. Mayor prevalencia en individuos relacionados con cerdos.
PATOGENIA Y SINTOMATOLOGIA
·         Dependiendo del estado del portador:
ü  Asintomática
ü  Diarrea leve: disentería balantidiana. Es similar a la amebiasis.
§  Tenesmo, diarrea o disentería, vómitos, náuseas, anorexia y dolor de cabeza, debilidad muscular y pérdida de peso.
§  Diarrea muy persistente con moco y sangre
§  Capacidad de invadir tejidos (metástasis), aunque es poco frecuente. La muerte puede producirse por la destrucción masiva del intestino.
DIAGNÓSTICO
·         Diagnóstico clínico: signos y síntomas. Disentería
·         Diagnóstico parasitológico: heces y biopsia (endoscopia)
ü  Examen coprológico, morfología del protozoo.
§  Eliminación intermitente de quistes: tres muestras de heces (sensibilidad baja)
§  Detección de quistes y trofozoitos
§  Tinciones: mejor no teñir, alta absorción de colorante y confusión con huevos.
TRATAMIENTO
De elección: tetraciclina
Alternativa: metronidazol o yodoquinol.
PROFIAXIS
·         Diagnóstico y tratamiento de enfermos y de portadores sanos o eliminadores mudos (manipuladores de alimentos)
·         Higiene alimentaria en áreas endémicas
ü  Beber agua embotellada y preferentemente con gas
ü  Beber líquidos embotellados pasteurizados
ü  Evitar verduras crudas, ensaladas y frutas que no sean peladas
ü  No tomar hielo con las bebidas
·         Desinfección sanitaria adecuada y control de las heces y aguas residuales
ü  Agua tratad por filtración, ebullición o yodación
ü  La cloración exige unos niveles muy altos.


Parasitología, Plasmodium, Babesia y Theileria

TEMA 9: SUPERCLASE HAEMATOZOA. CLASE HAEMOSPOREA. ORDEN HAEMOSPORIDA. SUBORDEN HAEMOSPORINA. FAMILIA PLASMODIDAE. PLASMODIUM. CLASE PIROPLASMEA. CLASE PIROPLASMIA. ORDEN ADELEIDA. SUBORDEN ADELEINA. FAMILIA PIROPLASMIDAE. BABESIA Y THEILERIA.
Apicomplexa. En ninguno de los hospedadores se produce el ooquiste como forma de diseminación.
Se describen cinco especies que producen paludismo o malaria en el hombre:
·         Plasmodium malariae
·         Plasmodium ovale
·         Plasmodium vivax
·         Plasmodium falciparum
·         Plasmodium knowlesi: reciente su descubrimiento.
Plasmodium malariae, plasmodium ovale o plasmodium vivax son enfermedades benignas, mientras que plasmodium falciparum es maligna.
CICLO BIOLÓGICO
Ciclo heteroxeno, con un vector biológico (hembra del mosquito Anopheles sp).
Una hembra parasitada llega e inyecta un reflujo salivar (analgésico, anticoagulante, vasodilatador y anestesia). Inyecta el esporozoito libre que se encuentra en las glándulas salivares. El esporozoito libre en sangre va al hígado (tejido diana).
El esporozoito accede a los hepatocitos, formando el trofozoito. Se produce una esquizogonia, obteniéndose los merozoitos. El merozoito parasita nuevos hepatocitos, produciéndose varias esquizogonias. Después de estas esquizogonias, los merozoitos van a la sangre. El merozoito se introduce en un glóbulo rojo (parásito intracelular hemático). Adquiere ahora una forma anular (trofozoito joven). Empieza de nuevo una esquizogonia o merogonia (dentro del glóbulo rojo), obteniéndose merozoitos.
La forma anular de trofozoito joven es una forma diagnóstica hemática, y también el esquizonte (glóbulo rojo lleno de merozoitos).
El glóbulo rojo estalla (proceso hemolítico), quedando libres los merozoitos. Todas las sustancias que se han formado por el metabolismo interno son altamente pirogénicas (estados febriles muy elevados).
El merozoito puede, de nuevo, infectar glóbulos rojos, aumentando así su carga parasitaria.
Aparece ahora una gamogonia (formación de gametos).
Los merozoitos entran en los eritrocitos. Unos forman los macrogamontes (macrogameto inmaduro) y otros los microgamontes (microgameto inmaduro).
Nunca se van a obtener los gametos maduros.
Llega un mosquito y pica, y se lleva todos los estados morfológicos, pero el ciclo solo lo pueden terminar los macrogamontes y los microgamontes, los demás mueren.
En el mosquito maduran, formando el macrogameto y el microgameto, y rompen el eritrocito. El microgameto busca al macrogameto y se fusionan. Por medio de una singamia forman el zigoto, que evoluciona a un estado denominado ooquineto. Esta forma es móvil y busca el aparato gastrointestinal del mosquito, al enterocito. Es ahora un parásito intracelular extracitoplasmático. Se produce una esporozoitogénesis, produciéndose esporozoitos. Este ooquiste de pared fina se rompe, y los esporozoitos migran a las glándulas salivares del mosquito.
Para las especies vivax y ovale, algunos de los esporozoitos llegan al parénquima hepático (bradiesporozoitos). Al entrar en el hepatocito no se dividen. Reciben el nombre de hipnozoitos.
Pueden aparecer entonces recidivas, ya que estoy hipnozoitos se pueden reactivar y cronifican la enfermedad.
Comienzan con la replicación y, de nuevo, aparecen las manifestaciones clínicas de la enfermedad.
Malariae o falciparum producen recrudescencias (la presencia del parásito en sangre e continua).
El parásito se alimenta siempre de hemoglobina, y produce un pigmento (hemozoina), que es un subproducto del metabolismo de la hemoglobina. Además, se ha visto que los glóbulos rojos parasitados, normalmente, pueden modificar su tamaño (varía el volumen corpuscular). También se ha visto que en un frotis sanguíneo, la permeabilidad del glóbulo rojo parasitado al colorante disminuye.
Vivax y ovale parasitan glóbulos rojos jóvenes, malariae los maduros y falciparum parasita todos.
En malariae, vivax y ovale, el trofozoito puede perder la forma anular, y pasar a tener forma ameboide.
En el caso de los gamontes de falciparum, tienen forma de coma también, mientras que los demás son esféricos.
Cuando un merozoito entra en un glóbulo rojo y aparece la forma anular, el propio metabolismo del parásito va a hacer que aparezcan gránulos, además del pigmento de hemozoina, que podrían derivar de la propia vacuola parasitófora (gránulos de excreción), que tienen afinidad por los colorantes.

EPIDEMIOLOGIA
El 36% de la población mundial vive en zonas de riesgo. Prevalencia entre 300 millones y 500 millones. Es la causa de muerte de entre 1,5 millones y 2,7 millones de personas.
No se encuentra por encima de los 3000 metros de altitud.
Dependiendo de las especies cambia la prevalencia.
TIPOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LA MALARIA
·         Malaria estable (endémica):
ü  Transmisión durante todo el año
ü  Potente resitencia
ü  Afecta sobre todo a niños
·         Malaria inestable
ü  Transmisión estacional
ü  Pérdida de inmunidad
ü  Todos los gruposde edad
·         Malaria importada: por turismo o viajes
·         Malaria inducida: por medios artificiales, ausencia de papel vectorial
·         Malaria introducida: malaria de aeropuerto.
OTROS ASPECTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA
·         El medio:
ü  Agua para su desarrollo de fases larvarias acuáticas
ü  Altitud (menos de 3000 metros), temperatura (entre 31⁰C y 20⁰C), lluvias
ü  Cambios en el medio-presa de Assuan (Egipto), cultivos.
·         El hospedador
ü  Factores genéticos: protección (β-talasemia inmunes)
ü  Antígeno Duffy de los glóbulos rojos
ü  Factores nutricionales
·         El vector:
ü  Preferencias alimentarias: antropófilo o zoofílico.
ü  Especificidad de Anopheles con Plasmodium
ü  Numero de puestas de la hembra
ü  Endofágicos (dentro de las cosas) o exofágicas
ü  Endofílicas (tras la ingesta reposan dentro de la casa) o exofílicas.
PATOLOGIA
Como norma general los merozoitos, que proceden del hígado, reconocen diferentes antígenos superficiales del glóbulo rojo.
·         Producen alteraciones en el glóbulo rojo: protusiones electrodensas (Knobs, citoadherencia): factor patógeno en Plasmodium falciparum. Estas protusiones presentan citoadherencia y se pegan a las paredes endoteliales de los vasos sanguíneos. La citoadherencia o secuestro confiere:
·         Ambiente para la maduración en los eritrocitos infectados
·         Elusión de la acción defensiva del bazo frente a los eritrocitos infectados
·         Adhesión de los eritrocitos infectados a los eritrocitos no infectados (rosetas)
·         Adhesión de los eritrocitos infectados a otros eritrocitos infectados (complejos de aglutinación).
·         Knobs ausentes en eritrocitos con forma en anillo.
El periodo de incubación oscila entre 7 días y 30 días. Los síntomas son inespecíficos. Al principio se produce fiebre indistinguible y en el 15%-20% de las personas, tos y diarrea.
Cualquier fiebre procedente del trópico se debe considerar malaria hasta que se demuestre lo contrario.
Periodo prepatente: desde la infección hasta que aparece el parásito en sangre.
PATOLOGIA FRECUENTE
·         Acceso febril: respuesta a la destrucción de los glóbulos rojos. Periodicidad (tercianas cada 48h y cuartanas cada 72h). Tres fases:
ü  Sensación de frio: entre 15min y una hora, escalofrío, rigidez y castañeo de los dientes.
ü  Sensación de calor: de 2h a 6h, enrojecimiento, piel seca, ardiente, dolor de cabeza intenso, náuseas y vómitos (la temperatura puede subir a los 41⁰C o más).
ü  Sudoración: de 2h a 4h, sudoración profusa, empapado, la temperatura cae, hipotermia, sueño reparador, debilidad.
ü  Anemia normocítica: destrucción de los glóbulos rojos y pérdida de hemoglobina
ü  Ictericia: por acúmulos tisulares de pigmentos biliares por destrucción de los glóbulos rojos.
ü  Esplenomegalia tropical: esplenomegalia crónica en áreas palúdicas.
ü  Síndrome nefrótico: glomerulonefritis, común y severa en niños, por inmunocomplejos fijados en los túbulos renales.
ü  Edema pulmonar: oliguria y anuria por secuestro de los glóbulos rojos infectados en los túbulos. Mortalidad del 80%.
ü  Fiebre de la orina negra: nefritis tubular aguda en Plasmodium falciparum, por acumulo de hemoglobina en los túbulos.
ü  Paludismo cerebral: complicación más grave, en Plasmodium falciparum por secuestro de los glóbulos rojos en capilares cerebrales. Causa más frecuente de muerte, más intensa en niños.
ü  Paludismo maternal: por secuestro de los glóbulos rojos infectados en la placenta.

DIAGNOSTICO
·         Diagnóstico clínico: difícil (difusa), por los signos, síntomas y datos epidemiológicos (viajes).
·         Diagnósticos parasitológico (morfológico-hemático)
ü  Frotis: extensión fina y gota gruesa. Tinción por Giemsa. Punción sanguínea cuando el paciente no tiene fiebre.
ü  QBC (capa leucocitaria): no sustituye lo anterior.
·         Diagnóstico inmunológico: IFI, ELISA, e inmunoromatografía
ü  Detección de anticuerpos: no diferencia entre malaria actual y pasada.
ü  Detección de antígenos: detección de malarias actuales.
·         Diagnóstico molecular: PCR
TRATAMIENTO
El tratamiento es muy complejo. Un tratamiento en el cual se combinan varios fármacos. Hay problema de resistencias.
Podemos actuar en tres fases de la enfermedad:
·         Nivel hepático: esquizontizidas. Primaquina
·         Nivel hemático: esquizontizidas hemáticos. Quinina y cloroquinina.
·         Nivel de gametocitos: cloroquina y primaquina.
PROFILAXIS
·         Control de enfermos: diagnóstico, aislamiento y tratamiento
·         Control de vectores
ü  Control de adultos
§  Pulverización de viviendas con insecticidas residuales
§  Impregnación de mosquiteras con insecticidas
§  Control genético
ü  Repelentes
ü  Control de larvas
§  Con insecticidas
§  Control biológico
·         Bacterias
·         Peces larvívoros
·         Hongos
·         Nematodos
§  Control ecológico
·         Desecación del terreno: drenaje y plantación de eucalipto.
·         Quimioprofilaxis
·         Vacuna: existen varias en estudio. Actúa en la fase preeritrocítica


Parasitología, Cryptosporidium, Cyclospora, Toxoplasma

TEMA 8: APICOMPLEXA. INFRARREINO ALVEOLATA. SUPERPHYLUM MIOZOA. PHYLUM SPOROZOA. SUBPHYLUM GREGARINAE. CLASE GRAGRINA. ORDEN NEOGREGARINIDA. FAMILIA CRYPTOSPORIDIDAE: CRYPTOSPORIDIUM. SUBPHYLUM COCCIDIOMORFA. CUPERCLASE COCCIDIA. CLASE COCCIDIA. ORDEN EUCOCCODIDIA. SUBORDEN EIMERINA. FAMILIA EIMERIDAE: CYCLOSPORA E IMERIA. FAMILIA SARCOCYSTINAE: CYSTOISOSPORA Y SARCOCYSTITIS. SUBFAMILIA TOXOPLASMATINAE: TOXOPLASMA.
No tienen sistema de locomoción. Encontramos una estructura estándar de zoito.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4xu1m-c7yMJPYn0aMyzWKJIq45t6T_rdgt6KavFFjlN5U7DH-cKlzCXmCYEibMvYzO-JlAm5VCOSLJWonnhitFkTgr34J9Bady6GueTOgCCDAsbY4wW4pYlEMUk6yiQOakhnesLQzvKQ/s1600/gondii+1.jpg













Su zona apical (anterior) es ultraestructuralmente muy complicada. La morfología general tiene forma de plátano. La zona anterior es la zona apical. La curva superior se llama conoide.
Presenta unos sistemas glandulares (roptrías) y unos sistemas también glandulares más pequeños (micronemas). Van a liberar un sistema enzimático para poder avanzar y parasitar tejidos. Además, se caracteriza porque tiene una gran mitocondria (casi dos tercios del zoito), porque es metabólixamente muy activo y mononucleado.
Se desplazan por medio de un sistema de microtúbulos que hace que el zoito se pueda contraer.
Es de distribución mundial.
MORFOLOGÍA CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
Es un ciclo directo monoxeno. Se produce la esporulación en el hospedador o en el suelo. Es un enteroparásito (de localización intestinal), que ataca a los enterocitos (parásito intracelular obligado). Es intracelular, pero extracitoplasmático.
Desplaza la membrana citoplasmática, por lo que está en el interior celular, pero se queda entre la pared y la membrana citoplasmática.
La forma de resistencia es el ooquiste.
El ooquite presenta dos paredes (endo y ecto). En su interior presenta cuatro formas infectantes (esporozoitos) y cuerpos residuales (acúmulos de proteínas, que aportan nutrientes para que los esporozoitos se mantengan viables).
CICLO BIOLÓGICO
La forma de transmisión normalmente es por vía oral. El ooquiste, para que sea infectante, tiene que tener los cuatro esporozoitos viables. Una vez que alcanza el intestino, por la acción de los ácidos biliares y por enzimas se desenquista, quedando libres los cuatro esporozoitos. Cada esporozoito libre va a buscar un enterocito. Acceden a través de la zona apical y se quedan al margen del citoplasma. Una vez que el esporozoito ha accedido al interior, se transforma en trofozoito. Este trofozoito sufre una reproducción asexual (esquizogonia o merogonia). El producto final son los merozoitos. Este proceso se repite por lo menos dos veces seguidas. Una vez que se ha producido esta esquizogonia los merozoitos sufren un proceso de diferenciación denominado gamogenia. Cada uno va a infectar un enterocito y se va a diferenciar a microgamento (masculino) o macrogamento (femenino). El merozoito que se diferencia a microgameto forma copias iguales flageladas, mientras que el macrogamento va más despacio.
El gameto masculino se divide y va a fecundar al gameto femenino (por extrución), que aun se encuentra en el enterocito, por medio de la singamia.
Se forma el cigoto. Se empieza a formar la pared de ooquiste (pared que va a proteger al cigoto). El parásito va a tener dos tipos de ooquistes, unos de pared más fina (no salen por las heces, se quedan adheridos y se rompen dentro del intestino, produciendo un proceso de retroinfección)
EPIDEMIOLOGÍA
·         Zoonosis: 50 especies de mamíferos reservorios.
·         Ooquistes infectantes al eliminarlos o por autoinfección.
·         Contaminación fecal de agua de bebida
·         Transmisión persona-persona en niños y guarderías, animal-persona y animal-animal.
·         Alimentos contaminados
·         Transmisión sexual y aérea
·         Plantas de tratamiento de aguas y recreacionales
·         Niños con diarrea: 7,6%
·         Adultos con diarrea:
ü  Países de baja renta: 4,9% (Asia), 10,4% (África)
ü  Países desarrollados: 1%-3%
·         Pacientes con sida (parásito oportunista)
ü  Países de baja renta: 30%-50%
ü  Países desarollados: 10%-30%
PATOLOGÍA
La infección por cryptosporidium sp induce:
·         Ruptura de las microvellosidades intestinales
·         Hiperplasia de las criptas
·         Infiltración de células inflamatorias de la lámina propia.
La invasión de los enterocitos produce:
·         Muerte y extrusión (salida de los parásitos)
·         Hiperplasia de las células secretoras de cloruro.
·         Desequilibrio hacia la secreción
·         El sistema inmune amplifica la respuesta secretora.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
·         Intensidad determinada por el estado inmune del hospedador:
ü  Inmunocompetentes: enteritis autolimitada 1 semana o 2 semanas.
ü  Inmunosuprimidos: enteritis crónica y coleriforme
·         Sintomatología de la infección aguda
ü  Diarrea acuosa: heces blandas hasta más de 20L/día
ü  Fiebre, dolor abdominal, pérdida de peso y anorexia
·         Otras manifestaciones: normalmente asociadas a pacientes inmunosuprimidos.
ü  Problemas biliares
ü  Hepatitis y pancreatitis
ü  Problemas de vías respiratorias
DIAGNÓSTICO
·         Diagnóstico clínico: signos y síntomas
·         Diagnóstico parasitológico
ü  Coprológico: los ooquistes son ácido-alcohol resistetes
ü  Ziehl-Neelsen (Kinyoun): ooquistes de 4µm a 6µm rojo-rosa irregulares
ü  Anticuerpos policlonales y monoclonales: fluorescencia
ü  Biología molecular
TRATAMIENTO
No hay un tratamiento eficaz.
·         Inmunocompetentes:
ü  Proceso autolimitado
ü  Según severidad: rehidratación oral o parenteral.
·         Inmunosuprimidos:
ü  Diarrea hasta 20L
ü  Mantenimiento: rehidratación, bicarbonato sódico y potasio.
Fármacos: paromomicina y espiramicina.
PROFILAXIS
·         Resistencia de los ooquistes  los desinfectantes
·         Control de aguas de bebida
ü  Filtración en grupos de riesgo y áreas endémicas
ü  Contacto con animales
ü  Contacto persona-persona
·         Desinfectantes activos:
ü  Lejía comercial al 50%
ü  Formol-salino al 10%
ü  Congelación o calentamimento por encima de los 65⁰C durante 30 minutos
TOXOPLASMA GONDII
Apicomplexa. Protozoo. Sus estados morfológicos presentan forma de coma, con roptrías y micronemas, que liberan enzimas.
Su ciclo biológico es indirecto (heteroxeno). El hospedador definitivo es un felino. El hombre es un hospedador intermediario o reservorio.
La forma de resistencia o de diseminación es el ooquiste. El ooquiste maduro presenta 8 esporozoitos (repartidos en 2 esporoquistes). Presenta también cuerpos residuales, que le aportan nutrientes al trofozoito.
El gato, a través de sus heces, libera los ooquistes. Puede producir malformaciones fetales, abortos…
CICLO BIOLÓGICO
El ciclo es heteroxeno. Tenemos un hospedador definitivo (gato) y hospedadores intermedios. Es tricompartimental. El gato tiene dos ciclos diferentes, uno intestinal y otro tisular.
Un gato, de forma acciental ingiere un ooquiste infectante de toxoplasma. Este de desenquista y libera los esporozoitos. Estos se ponen en contacto con macrófagos viscerales. Una vez que el esporozoito ha accedido al macrófago, se transforma en trofozoito. Aparece la primera división asexual (endopoligenia o formación por gemación endógena de muchas copias del parásito, obteniéndose taquizoitos).
Estos macrófagos llegan al torrente sanguíneo o al sistema linfático y migran al intestino delgado, principalmente ligados al músculo.
Se liberan los taquizoitos (en el sistema muscular). El taquizoito entra en una célula muscular  y aparece una endodiogenia (división por gemación endógena en dos parásitos iguales o bradizoitos).
La célula que contiene los bradizoitos se denomina quiste tisular.
Se rompe el quiste y se liberan los bradizoitos, que llegan al intestino, entrando dentro de los enterocitos. Sufren una esquizogonia o merogonia, produciendo merocitos. Aparece ahora la gamogonia en la que se obtiene el microgameto y el macrogameto.
Se forma el zigoto por unión de un macrogameto (que continua en el enterocito) y un microgameto por una singamia. Este zigoto es un ooquiste inmaduro.
El ooquiste madura en el exterior, sale por las heces del gato siendo inmaduro. Una vez que se ha producido la esporogonia (ya en el exterior) se produce el quiste maduro.
Si el gato se alimenta de carne parasitada (gorrión, roedor,…) que tiene quistes viables de bradizoitos en su tejido muscular. Los bradizoitos llegan al intestino y quedan libres. Estos van a tener dos comportamientos, uno tisular y otro intestinal. El tisular va a seguir la misma secuencia que en el gato. Accede a un macrófago y se comporta con un taquizoito, sufriendo endopoligenia. Estos nuevos taquizoitos quedan libres y penetran en otras células, produciéndose una endodiogenia y obteniéndose los bradizoitos.
La otra vía es que el bradizoito entre en contacto directo con el enterocito, produciéndose la gamogonia y el zigoto, para formar los ooquistes maduros, que saldrán por las heces.
El hombre se puede parasitar por el consumo de agua contaminada o por comida de carne roja. Los ooquistes son liberados por el gato.
En el caso de la carne roja ingerimos el quiste tisular de bradizoito.
En el hombre solo se lleva a cabo el ciclo tisular, ya que el hombre no es capaz de liberar las formas infectantes.
Tanto en el quiste como en el bradizoito se produce la invasión tisular y se produce el mismo proceso que en el gato (sólo el ciclo tisular).
Se puede transmitir por transplante de órganos, vía vertical en el parto,…
EPIDEMIOLOGÍA
El una zoonosis. Es cosmopolita. El reservorio principal es el gato (felinos en general). En el caso del hombre, la fuente principal de contaminación es por ingesta de carnes contaminadas.
Prevalencia humana: 20%-50% población seropositiva.
Infección en el hombre:
·         Taquizoitos: transfusional, transplantes, etc…
·         Esporozoitos: convivencia con gatos y arenas (18 meses viables)
·         Bradizoitos: ingestión de carne cruda o semircruda.
Otros:
·         Moscas y cucarachas
·         Mataries y veterinarios
·         Accidentes de laboratorio.


PATOGENIA Y SINTOMATOLOGIA
·         Invasión produce áreas focales de necrosis en muchos órganos por crecimiento de taquizoitos.
·         Focos de necrosis
ü  Microscópicos (ojos)
ü  Macroscópicos: grandes áreas de necrosis en SIDA
·         Formación de quistes tisulares de bradizoitos
·         Respuesta inmune humoral no protectora
·         Respuesta inmune celular importante: control de crecimiento del parásito (Th1)
·         Gravedad: depende de la cepa del parásito y respuesta inmune del hospedador.
TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA
Paso de la madre al feto (transmisión vertical). Se produce debido a una infección aguda de la madre gestante. Se transmite el taquizoito.
Infección generalizada, aclaramiento de vísceras y localización en el sistema nervioso central.
·         Primer trimeste: tasas de infección fetal son bajas, pero graves y con secuelas.
ü  Aborto
ü  Nacimiento prematuro
ü  Malformaciones
ü  Microcefalia
ü  Hidrocefalia
ü  Calcificaciones endocraneales
ü  Ceguera
ü  Epilepsia
·         Segundo trimestre: tasas de infección mayor, lesiones leves o asintomáticas
ü  Recién nacido: coriorretinitis bilateral
ü  Lesión tardía: coriorretinitis unilateral
§  Malformaciones
§  Hidrocefalia y microcefalia
§  Calcificaciones cerebrales
§  Retinocoroiditis
·         Tercer trimestre: es la menos grave, con lesiones leves o asintomáticas. Lesiones (oculares) tardías (15 años-40años)
TOXOPLASMOSIS ADQUIRIDA
Por lo general es una toxoplasmosis leve. 80%-90% infección adquirida (asintomática). La gravedad depende del sistema inmune del hospedador y de la patogenicidad de la cepa.
·         Inmunocompetentes
ü  Ganglionar: linfadenitis (cervical), dolor intenso, fiebre,…
ü  Exantémimca: forma más rara (erupción cutánea en fase aguda)
ü  Nerviosa: afectación del sistema nervioso central, meningoencefalitis, muerte.
ü  Ocular: retinocoroiditis, ceguera y nucleación (extirpación) del ojo.
ü  Inaparente: asintomático, peligro en embarazadas por riesgo al feto.
·         Inmunosuprimidos:
ü  SIDA, pacientes transplantados,…
ü  Encefalopatía, meningoencefalitis, alteración mental, fiebre, colvulsiones, cefalea, pérdida de campo visual y muerte.
ü  Coriorretinitis: poco frecuente
ü  Toxoplasmosis pulmonar (diseminada): tos, fiebre, disnea,…
ü  Septicemia: infección generalizada (miocarditis, neumonía, etc).
DIAGNÓSTICO
·         Diagnóstico clínico
ü  Sintomatología
ü  Patrón radiológico
ü  Estudio de fondo de ojo.
·         Diagnóstico parasitológico (detección del parásito)
ü  Observación de taquizoitos o bradizoitos en sangre, células, tejidos o líquido cefalorraquídeo.
ü  Aislamiento del parásito en lavado broncoalveolar, humor vítreo, etc.
ü  Inoculación en animales o cultivo celular.
ü  Tinción de frotis y cortes histológicos con GIEMSA
ü  Inmunofluorescencia directa (IFD)
ü  Radiología y medicina nuclear (TAC o RMN)
·         Diagnóstico inmunológico
ü  Antígeno intacto (membrana): útil en las primeras fases de la enfermedad.
§  Dye-test: de referencia, muy específica y sensible. Difícil de realizar y solo por especialistas. Ausencia de afinidad de los taquizoitos por azul de metileno (colorante vital) + suero inmune + complemento.
§  Inmunofluorescencia indirecta (IFI): detección de IgG, IgM.
§  Técnicas de aglutinación: de especificidad baja, se emplea para IgG.
ü  Antígenos solubles (somáticos): útil en infección crónica.
§  ELISA: se determinan IgG e IgM.
§  Aglutinación con partículas de látex: detección IgG e IgM.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
·         Toxoplasmosis adquirida
ü  Aumento de inmunoglobulinas o seroconversión en tres semanas. Toxoplasmosis activa.
ü  IgM (-), IgG (-): ausencia de infección.
ü  IgG (+), IgM (-): infección antigua
ü  IgG (-), IgM (+): infección reciente.
·         Mujeres embarazadas
ü  Seroconversión (aumento de las inmunoglobulinas de menos a más).
ü  IgM (+), IgG (+), que aumenta en dos o tres semanas: alarma
ü  IgM (+), IgG (-): reciente
·         Serodiagnóstico en inmunodeprimidos.
ü  Serología poco eficaz
ü  Detección de antígenos circundantes en sangre y orina
ü  PCR
TRATAMIENTO
·         Formas oculares: corticoides
·         Embarazo: espiramicina
·         Inmunosuprimidos: trimetoprim + sulfometoxazol
PROFILAXIS
·         Tratamiento de carnes
ü  Cocción 76⁰C durante 3minutos
ü  Congelación a -20⁰C 48h
ü  Microondas: no previene
·         Otras medidas
ü  Los niños, no jugar con tierra donde haya gatos
ü  Lavado de manos, cepillado de uñas tras manipular alimentos, tierra…
ü  Desparasitación de gatos
ü  Cambiar la arena del gato 2 o 3 días, lavar con agua hirviendo.
·         Embarazo
ü  Control serológico

ü  Evitar gatos, consumo de carnes crudas y embutidos.