Mostrando entradas con la etiqueta primero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta primero. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2013

Historia y sociedad, judaísmo

1.    EPLIQUE BREVEMENTE EL SIGNIFICADO DE LA REVELACIÓN DE DIOS A ISRAEL Y SU CARÁCTER DE ‘’PUEBLO ELEGIDO’’

El hombre interpreta cosas naturales buscando a Dios de diferentes maneras y explicaciones pero la única manera de encontrar a Dios es que éste se revele.
Dios se reveló al pueblo de Israel mediante diferentes patriarcas. El primero fue Abrahám, al cual Dios dijo que debía reunir a su pueblo y emigrar desde Mesopotamia hasta Egipto, pasando por Canáan.
Podríamos decir que el judaísmo no es la religión del pueblo sino viceversa.
Se parte de la idea una Alianza que dios va revelando al pueblo judío a lo largo de la historia. Esto queda patente en la fuente de las escrituras, las cuales definimos como depósito de la fe. Una de estas escrituras es el libro de la Revelación, lo cual corrobora la importancia de la revelación de Dios cuando consideramos la Religión.

2.    EXPLIQUE BREVEMENTE LA ALIANZA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.

Los 5 primeros libros de la Biblia hebrea (Tanak-Antiguo Testamento) forman la LEY, la TORÁ. El primero de estos libros, el Génesis, habla de la creación, a manos de Dios del mundo en 7 días, que culmina con la creación de la humanidad (Adán y Eva). Lo importante es que esta creación no es sólo la voluntad de Dios para contemplar su gloria sino que se trata de una ALIANZA entre su divina voluntad creadora y las voluntades creadas de los hombres. Es un dios que ama al hombre y que le quiere acompañar cuidar y salvar. Es el Dios todopoderoso quien se alía con la humana criatura, sin que la divina voluntad anule la voluntad humana. Esta alianza se sella con el signo de la circuncisión. El Dios creador será también un Dios que provee y cuida a quienes respetan esa alianza.

3.    EXLIQUE BREVEMENTE QUÉ ES EL DECÁLOGO.

Es la alianza de Yahvé con Noé, Abraham y con todo el pueblo judío. Es una referencia ineludible para llevar a cabo de una manera digna y ejemplar su acción de vida. Es una ley del Dios de Israel (‘’las diez palabras’’) que se convierte en la carta del Judaísmo. No obstante, más tarde las promesas al pueblo judío que en esta carta se hacen, no se cumplen, y por tanto el decálogo se convierte en una ‘’maldición de dios’’ al pueblo.

4.    INDIQUE CUÁLES SON LAS FUENTES DE LA RELIGIÓN JUDAICA Y EXPLIQUELAS BREVEMENTE.

Las fuentes de religión judía la constituyen:
-La ley escrita (Tanak): está forada por la Torá, el Pentateuco o los ‘’Cinco Libros de Moisés’’, el libro de los profetas (donde están tanto los grandes escritores como los doce profetas ‘’menores’’) y por los libros de los escritos (Ketubim).
-La ley oral o rabínica: es el Talmud que está formada por la Misná (el sistema de enseñanza y aprendizaje en la transmisión oral)y la Guemará (comentarios de los estudiosos de la Tanak).
.El conjunto de estos textos forma la denominada LEY JUDÍA O HALAJÁ.

5.    EXPLIQUE LOS ORÍGENES HISTÓRICOS DEL REINO DE ISRAEL.

Según la biblia, Yahvé ordenó a Abraham que abandonara su tierra y se fuera a Canaán, Isaac y su nieto Jacob y sus doce hijos, al no tener comida, tuvieron que emigrar a Egipto, donde se les convirtió en esclavos. A raíz de este suceso, Dios se apareció a Moisés para que abandonara Egipto y con su ayuda lograron escapar. Moisés subió al monte Sinaí donde Dios le hizo entrega de la tabla con los 10 mandamientos.
El pueblo de Israel entró en Canaán desde el este y dirigidos por Josué conquistaron Jericó para establecerse en las tierras de alrededor mediante una campaña.

(No me fio nada de esta pregunta)

Historia y Sociedad, Mesopotamia

1.    ¿CUÁLES SON LAS REGIONES HISTÓRICAS DE LA ANTIGUA MESOPOTAMIA?

Mesopotamia se dividía en dos zonas:
-Alta Mesopotamia o Asiria situada en la cuenca superior del Tigris.
-Baja Mesopotamia denominada Babilonia que a su vez se divide en Summer, al sur adyacente al Golfo Pérsico y Akkad inmediatamente al norte de Summer.
Hay una lucha constante entre Akkad y Summer a lo largo de la historia mesopotámica. La primera ola de influencia (cultural, de comercio y de ciencia) vino del Corredor palestino bajo el imperio mesopotámico.

2.    EXPLIQUE LA IMPORTANCIA DE LA III DINASTÍA DE UR EN LA EVOLUº POLÍTICA DE LA ANTIGÜEDAD.

Durante el gobierno de la primera dinastía de Ur, se vive una época de florecimiento en la que Ur se convirtió en un importante centro de vida comercial y cultural sumeria.
Tras la expulsión de los guteos comenzó el último período de poder político de Summer. Esta época se conoce como el Renacimiento sumerio. El centro político del último reinado sumerio fue Ur, donde Urnammu fundó la III dinastía de Ur tras acabar con la influencia de Uruk y de Utukhenagl. Urnammu recibe de nuevo el título de ‘’rey de Summer y Akkad’’. Éste hizo pública, para su reino, una serie de leyeres que pasan por las normas jurídicas más antiguas de la historia de la humanidad. Cientos de miles de documentos dan fe del gran auge político y económico de la época.

3.    EXPLIQUE BREVEMENTE LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO MESOPOTÁMICO.

Los caracteres del derecho mesopotámico pueden resumirse en los siguientes puntos:
-Existió un primer derecho consuetudinario de transmisión oral. Es un derecho que se basa en los usos y costumbres jurídicos de una comunidad y no en las leyes escritas.
-El aumento de la producción agrícola y el crecimiento de la propiedad privada y del comercio originaron grandes transformaciones económicas y sociales. Así se hizo necesario un derecho escrito, sobre todo para proteger a la clase dominante.

4.    EXPLIQUE BREVEMENRE CUÁL ES EL ORIGEN DE LOS PERSAS Y LA FORMACIÓN DE SU IMPERIO.

En un principio, los persas estaban divididos en 10 o 12 tribus, cuyos jefes tenían el título de rey. Fue Ciro ‘’el grande’’ quién logró unificarlas con el fin de derrotar a los medos y terminar con su supremacía. Ciro hizo de Suso la capital del nuevo estado y decidió comenzar una política de conquistas por los territorios vecinos.

5.    EXPLIQUE BREVEMENTE LA EXPANSIÓN PERSA Y SU REPERCUSIÓN EN EL MUNDO ANTIGUO.


Los persas llegaron a ocupar territorios desde el norte de Grecia hasta los ríos Indo y Amu Daria, incluyendo Tracia, Egipto, Oriente Medio, Asia Menor y el Cáucaso. Su imperio se debilitó tras perder las Guerras Médicas contra los griegos y posteriormente fue reducido y conquistado por Alejandro Magno, pasando, finalmente, a manos del Imperio Romano.

Historia y Sociedad, el origen de la civilización.

(El origen de la civilización-5 preguntas)
1.    EXPLIQUE BREVEMENTE LA IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA PARA EL SURGIMIENTO POSTERIOR DE LA CIVILIZACIÓN

Al remontarnos a la evolución humana podemos clasificar como la etapa más importante la del desarrollo del Homo sapiens sapiens en los comienzos del Paleolítico Superior, hace 40.000 años. Este cambio pudo producirse gracias al desarrollo de la producción de alimentos controlando, así, la base de su subsistencia. Estas transformaciones se produjeron a lo largo de la ‘’revolución neolítica’’.
Sus consecuencias fueron trascendentales: la expansión de la especie humana a lugares casi inhabitados, acompañado por el desarrollo de una vida sedentaria. Además hubo un notable incremento de la población al comenzar a cosechar alimentos. La necesidad de conservarlos generó, a su vez, el desarrollo de nuevas técnicas y artesanías como la cerámica o la cestería. Los excedentes permitieron la especialización y división del trabajo, la aparición del comercio, la acentuación de las diferencias sociales y, con el tiempo, el origen de la Historia.

2.    EXPLIQUE BREVEMENTE QUÉ SE ENTIENDE POR ‘’CIVILIZACIONES ORIGINARIAS’’, E INDIQUE CUÁLES SON.

En un principio, algunos antropólogos realizaron una distinción entre ‘’civilizaciones originarias’’ y ‘’civilizaciones secundarias’’. Entendían que en cada área sólo puede haber una primera civilización, y que el resto estarían abiertas a la influencia de los contactos con los pioneros o con sus sucesores.
En Mesoamérica, este primer lugar se atribuye a los olmecas (aunque es posible que los mayas le disputen este lugar); mientras que en la zona occidental del Viejo Mundo serían los sumerios.

3.    EXPLIQUE CUÁES SON LAS CONDICIONES PARA EL ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN.

La clave del nacimiento de la civilización es el proceso de estratificación y su regulación e institucionalización.
-Hay 3 condiciones de tipo humano: Condición demográfica (Cantidad y densidad de población y concentración de la misma); social (proceso de división especializada del trabajo a tiempo completo que da lugar a la estratificación social); y cultural (sistematización del conocimiento que permite el aprendizaje especializado).
-Por otro lado, están las condiciones de tipo material: Desarrollo de un sistema de economía productiva (predominio de la agricultura teniendo en cuenta las condiciones geográficas del clima, tierra fértil y agua que permite la domesticación del cereal); Disposición de recursos (para la fabricación de instrumentos y para la construcción de infraestructuras); Alcanzar un grado tecnológico (que permita estas actividades).

4.    EXPLIQUE BREVEMENRE QUÉ SE ENTIENDE POR DESPOTISMO ORIENTAL.

Se entiende por despotismo oriental a un autoritarismo político de carácter religioso. Consiste en una centralización del poder y del autoritarismo. La sacralización del poder le da el carácter religioso, pero es diferente en las distintas civilizaciones: En unas existe una clericalización del poder (el rey es el sumo sacerdote), mientras que en otras  se produce una divinización del poder (el rey es el Dios).


5.    EXPLIQUE BREVEMENRE QUÉ SON LOS PUEBLOS INDOEUROPEOS Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA HISTÓRICA.

Los pueblos indoeuropeos son un conjunto de pueblos procedentes del Cáucaso que emigraron hacia Europa y hacia la India. Las primeras oleadas de emigraciones se adaptaron a las costumbres de la población indígena.
-En la India, esto dio lugar a las castas y al despotismo oriental.

-Los pueblos que se dirigieron hacia Europa dieron lugar a los griegos que adquirieron elementos de civilización y se organizaron de forma colectivista y no despótica.

Historia y sociedad, introducción

(Introducción-5 preguntas)
1.    DEFINICIÓN DE HISTORIA.

Como objeto, son los acontecimientos ocurridos previos a nuestro tiempo.
Como sujeto, es el estudio de ese pasado (ciencia).
Fernand Braudel une ambas, definiéndola como ‘’la relación del hombre en el espacio y el tiempo’’.
Otras definiciones serían: -conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. – Conocimiento racional metódico y riguroso que nos acerca objetivamente a  un aspecto de la realidad.


2.    ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA HISTORIA? EXPLIQUE BREVEMENTE CADA UNO DE ELLOS.

Los elementos de la historia son:
-El hombre (quién) es el protagonista de la historia, ya sea de manera individual (actuando conforme a su personalidad) o colectiva (condiciones que afectan al comportamiento del individuo).
-El espacio (donde) es el escenario del desarrollo y de la acción del hombre.
-El tiempo (cuando) es el pasado y la relación de éste con nosotros, (pasado: lo que ha formado el presente), presente (lo que ocurre ahora) y futuro (proyección para el mañana).


3.    EXPLIQUE BREVEMENTE QUÉ ES CULTURA.

La palabra cultura procede del latín (cultura-ae que signigica ‘’cultivo’’) y son las costumbres, ideas y creencias de una sociedad. Ésta es una manifestación del hombre. Cicerón decía ‘’cultivo del espíritu’’, ‘’cultivo de la mente’’. No nace en la historia, pero se desarrolla en ella.


4.    EXPLIQUE BREVEMENTE QUÉ LA CIVILIZACIÓN.
La civilización es el estado cultural propio de las sociedades más avanzadas. Es el grado máximo de desarrollo de una sociedad. La civilización es algo sustancialmente histórico y consiste en un conjunto de soluciones compartidas a las necesidades de una comunidad. Esta característica supone que sea un proceso abierto al cambio, por evolución y por intercambio. Este término procede de ‘’civitas, civitatis’’, ‘’ciudad’’. Tiene un precedente con Dante pero Bodino lo utiliza claramente en el siglo XVI.

5.    EXPLIQUE CUÁLES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE SOCIEDADES SEGÚ SU COMLEJIDAD SOCIAL.
Existen dos tipos de sociedades: Las sociedades simples o primitivas: como bandas (núcleo familiar) o tribus (conjunto de varias bandas) que tienen economías de subsistencia, una división de funciones teniendo en cuenta la edad, el sexo y el parentesco y cuya máxima autoridad es la paternal. Por otro lado está la sociedad compleja a la que corresponden los señoríos y los estados (civilizaciones). Estas tienen economías de producción, división de funciones por especialización a tiempo completo (estratificación social) y una estructura política de instituciones.


domingo, 22 de septiembre de 2013

Papel del NADH en el metabolismo energético

PAPEL DEL NADH EN EL METABOLISMO ENERGÉTICO
Concepto de vitamina. Concepto de coenzima. Descripción estructural.
Vitamina: molécula que el organismo requiere en pequeñas cantidades, pero que no puede sintetizar. Deben ser aportados en la dieta.

Coenzima: son cofactores orgánicos no proteicos, termoestables, que unidos a una apoenzima constituyen la holoenzima. Se unen a las enzimas y favorecen las reacciones de transferencia de electrones o de transferencia de grupos funcionales. El NADH transporta electrones.

Son dos nucleótidos. Ambos formados por una base nitrogenada (en uno es adenina y en el otro es nicotinamida), un azúcar (ribosa) y un grupo fosfato.
Diferencias estructurales y funcionales entre NADH y NADPH
El NADPH se diferencia estructuralmente por la presencia de un grupo fosfato más en el nucleótido que contiene a la adenina.
Aunque sea un transportador electrónico se suele usar su poder reductor en las reacciones anabólicas para la síntesis de otros compuestos.
El NAD+ es más importante en reacciones catabólicas (como agente oxidante, recogiendo los electrones de los diferentes sustratos que se oxidan), mientras que el NADP+/NADPH es principalmente utilizado en reacciones anabólicas.
 A continuación, el NADH cede sus electrones a la cadena respiratoria para formar ATP a partir de ADP y Pi.
Papel del NADH y su interés en el metabolismo energético.
Las reacciones redox catalizadas por oxidorreductasas son vitales en todo el metabolismo, pero dentro del proceso de estas reacciones es de particular importancia la liberación de energía a partir de los nutrientes, donde los compuestos reducidos, como la glucosa, se oxidan, liberando de este modo energía, que es transferida al NAD+ mediante la reducción hacia el NADH.
 En células eucariotas, los electrones transportados por el NADH que se produce en el citoplasma por glucolisis, son transferidos al interior de la mitocondria (para reducir el NAD+ mitocondrial) por lanzaderas mitocondriales, como la lanzadera malato-aspartato o la lanzadera glicerol-fosfato.
El NADH mitocondrial es entonces oxidado a su vez por la cadena de transporte de electrones, que bombea protones a lo largo de la membrana y genera ATP a través de fosforilación oxidativa.
Comentar en que circunstancias y a través de que mecanismos puede generarse el NAD+ a partir de NADH+H+
El NAD+ es imprescindible para el metabolismo, ya que interviene en el catabolismo (reacciones de oxidación). Se puede regenerar por medio de diferentes procesos:
·         Cadena respiratoria
·         Fermentaciones (en ausencia de oxígeno)
ü  Láctica: transforma el piruvato en lactato y se regenera NAD+ por medio de la enzima lactato deshidrogenasa.
ü  Alcohólica: transforma piruvato a acetaldehído y este en etanol, regenerando NAD+.
Sistemas lanzadera y cadena respiratoria.
La cadena respiratoria es un proceso a través del cual los electrones de los coenzimas NADH y FADH2 son cedidos a los transportadores de la cadena, hasta llegar a un aceptor final que es el oxígeno.
El NADH mitocondrial cede sus electrones al complejo I de la cadena respiratoria, de ahí, pasan al Coenzima Q, de ahí pasa al complejo III, al citrocromo c, complejo IV y de ahí al oxígeno.

Lanzadera malato-aspartato: los electrones del NADH citosólico pasan al NADH mitocondrial, que pasan de ahí a la cadena respiratoria, generando más energía (2,5ATP)
Lanzadera glicerol-fosfato: los electrones del NADH citosólico pasan al FADH2 mitocondrial, generando 1,5 ATP
Vías metabólicas en las que el NAD+ participa como oxidante.
·         Glucolisis: cataboliza la formación de gliceraldehído-3-fosfato a 1,3-bisfosfoglicerato mediante la acción de la enzima gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa.
·         Cataliza la formación de acetil-CoA a partir de piruvato, gracias a la enzima piruvato deshidrogenasa.
·         Ciclo del ácido cítrico: cataliza la transformación de isocitrato en α-cetoglutarato por medio de la isocitrato deshidrogenasa, de α-cetoglutarato a succinil-CoA por medio de la α-cetoglutaratodeshidrogenasa y de malato en oxalacetato por medio de la enzima malato deshidrogenasa.
·         β-oxidación: cataliza la degradación de L-β-hidroxiacil-CoA a β-cetoacil-CoA por medio de la acción de la enzima β-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
·         Utilización de cuerpos cetónicos: en la transformación de β-hidroxibutirato a acetoacetato se requiere una deshidrogenasa, que emplea una NAD+ que se reduce a NADH.
·         desaminación oxidativa del glutamato que cataboliza la transformación del glutamato en α-cetoglutamato gracias a la acción de la glutamato deshidrogenasa.

Papel de AMPc en el metabolismo intermediario

PAPEL DEL AMPc EN EL METABOLISMO INTERMEDIARIO.
Enzima que genera el AMPc
Se liberan una serie de hormonas, glucagón (cuando la concentración de glucosa en sangre es baja) o adrenalina (en situaciones de estrés que requieren energía), en diferentes situaciones. Se unen a su receptor en la célula, que va a provocar la activación de la enzima adenilato ciclasa, que produce AMPc a partir de ATP por rotura pirofosfatolítica.
Enzima sobre la que actúa y su mecanismo de acción.

Este AMPc activa a la proteína quinasa A (PKA). Esta proteína A es una enzima alostérica que posee cuatro subunidades: dos reguladoras y dos catalíticas. El AMPc se une a las subunidades reguladoras, provocando un cambio conformacional que separa las subunidades catalíticas de las reguladoras, dejando el centro activo de la enzima libre.

El AMPc es, por lo tanto, un activador alostérico de la PKA.
La PKA pasa de un estado tenso a uno relajado y aumenta la afinidad por el sustrato, ya que el centro activo se encuentra libre para unirse al sustrato (antes de la unión del AMPc el centro activo se encontraba bloqueado).
Cascada de señalización, enzimas diana.
La PKA es una quinasa que cataliza reacciones de fosforilacion, siendo la responsable de la regulación enzimática por modificación covalente reversible. La fosforilacion de una enzima puede inducir un aumento o disminución de la actividad de la enzima, dependiendo de cual es su forma activa (fosforilada o no)
En la glucolisis, la PKA activa va a fosforilar a la enzima bifuncional, que transforma a la fructosa-2,6-bisfosfato en fructosa-6-fosfato. Como consecuencia la concentración de fructosa-2.6-bisfosfato disminuye, y como es un activador de la PFK-1 esta enzima se ve inhibida. Esta enzima como pertenece a la glucolisis, la glucolisis se inhibe.
En la gluconeogénesis, la fructosa-2,6-bisfosfato es inhibidor de la fructosa-1,6-bisfosfatasa. Como consecuencia de esta cascada la enzima bifuncional va a estar fosforilada, disminuyendo la concentración de fructosa-2,6-bisfosfato, que es un inhibidor de la gluconeogénesis, por lo que esta se vera activada.
En la glucogenolisis, la PKA va a fosforilar a una enzima denominada fosforilasa quinasa, que a su vez fosforila a la glucógeno fosforilasa, que se activa y que va a favorecer la degradación del glucógeno a glucosa.
A su vez, la PKA fosforila a la glucógeno sintasa, inactivándola e inhibiendo la glucogenolisis.
En la lipolisis, la PKA fosforila a la lipasa sensible a hormonas (HSL), activando la degradación de los triglicéridos a ácidos grasos y glicerol.
En la biosíntesis de ácidos grasos, la PKA fosforila a la acetil-CoA carboxilasa, inactivando la enzima e inhibiendo la biosíntesis de los ácidos grasos, aunque el mecanismo aun no esta muy claro.
La PKA, en el metabolismo del colesterol, fosforila a la enzima HMG-CoA reductasa, inactivándola, inhibiendo la síntesis del colesterol.
Vías metabólicas reguladas en los diferentes tejidos
La regulación hormonal por glucagón de la glucolisis, gluconeogénesis y metabolismo del glucógeno tiene lugar en el hígado. La adrenalina regula el metabolismo del glucógeno en el hígado y en el músculo.
La lipolisis se regula en el tejido adiposo, mientras que el metabolismo del colesterol tiene lugar en el hígado.
Eliminación del AMPc
La eliminación del AMPc del interior celular se realiza por la actividad de la enzima fosfodiesterasa, que a su vez esta regulada por hormonas.
Las fosfodiesterasas son enzimas hidrolasas que catalizan la ruptura de los enlaces fosfodiester. Rompe el enlace fosfodiester del AMPc.

Medios de cultivo

MEDIOS DE CULTIVO Y PROPIEDADES.

Caldo McConkey: composición principal de lactosa, bilis de buey y púrpura de bromocresol. Campana Durham, la lactosa es la fuente de carbono fermentable por los coniformes, la bilis es inhibidora de las bacterias Gram-positivas. Púrpura de bromocresol indicador.

Agar McConkey: contiene lactosa, sales biliares, rojo neutro y cristal violeta. Las enterobacteriáceas fermentadoras de lactosa (coliformes), producen ácido, dando lugar a colonias rosadas. Las no fermentadoras, dan colonias transparentes, incoloras o blancas.

Agar E.M.B (eosina y azul de metileno): contiene lactosa, eosina y azul de metileno. E.coli produce colonias negras, con brillo metálico verdoso. Salmonella y shigella producen colonias incoloras.

Agar OF: medio semisólido que contiene peptona, sales y azul de bromotimos. Ha de añadirse el azucar correspondiente (glucosa o lactosa). Se valora como positivo el viraje a amarillo.

Caldo presuntivo para enterococos: contiene azida sódica y azul de bromotimol. La azida sódica es un compuesto tóxico para todos los seres vivos, excepto para los enterococos. Se incuba a 45ºC.

Medio de Slanetz-Bartley: diferencial para enterococos. Contiene azida sódica y cloruro de trifenil tetrazolio. Crecen con un color oscuro y con halo blanco.

Agar S.P.S (sulfadiazina polimixina sulfito): los clostridios reducen el sulfito a sulfato haciendolo reaccionar con el citrato férrico y coloreando las colonias de negro. Otros microorganismos reductores de sulfito son inhibidos por la polimixina y la sulfadiazina.

Caldo selenito: contiene biselenito sódico. Es un medio de enriquecimiento para Salmonella y Shigella. Se incuba a 42ºC para evitar el crecimiento de otros microorganismos.

Agar Salmonella-Shigella: contiene citrato férrico, rojo neutro y sales biliares. Las colonias reductoras de sulfhídrico producen colonias negras. Las no productoras de sulfhídrico producen colonias incoloras.

Agar nutritivo: medio de enriquecimiento de todos los microorganismos.

Leche litmus: contiene un indicador que cambia de color con el cambio del pH.

Agar E.M.S (métodos estándar): medio rico en nutrientes y normalizado.

Agar dextrosa Sabouraud: se valora la aparición de colonias blancas. Levaduras u hongos.

Agar C.L.E.D: se valora la aparición de colonias y el viraje del medio a amarillo.

Agar sangre: contiene sangre desfibrinada de carnero en una concentración de 5-10%

Agar KIA: contiene glucosa, lactosa, rojo fenol y citrato férrico. Revela la fermentación de glucosa, de lactosa, fermentación, producción de gas y producción de sulfhídrico.

Agar citrato de simmons: contiene citrato sódico, fosfato monoamónico y azul de bromotimol. El indicador vira a azul.


MR-VP:  caldo glucosado que detecta los productos de fermentación a partir  de la glucosa. Aparece una coloracion rosada por la superficie del tubo que puede extenderse.