sábado, 12 de octubre de 2013

Fisiología, tejidos excitables. Memebranas excitables

TEMA 5: TEJIDOS EXCITABLES. EXCITACIÓN. PROPIEDADES DE LAS MEMBRANAS DE LAS CÉLULAS EXCITABLES. POTENCIAL DE REPOSO. POTENCIAL DE EQUILIBRIO. POTENCIAL DE ACCIÓN. CONDUCCIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO.
Las células no excitables mantienen un potencial de membrana fijo, o que varía  poco (-60mV a -40mV). Son:
·         Células sanguíneas
·         Células endoteliales.
·         Hepatocitos,…
Por el contrario, las células excitables pueden cambiar su potencial de reposo y originar un potencial de acción. Son:
·         Neuronas y células sensoriales
·         Células musculares
·         Células secretoras.
Excitación: cambia el potencial de membrana por acción de un estímulo que supera un valor umbral. Los estímulos pueden ser químicos, eléctricos o mecánicos.
POTENCIAL DE ACCIÓN
Las señales nerviosas se transmiten mediante potenciales de acción, la base para la transmisión del impulso nervioso.
Dentro de la neurona, nos referimos al axón, que es la parte excitable. En estado de reposo, el interior está cargado negativo y en el exterior está cargado positivo.
El potencial de acción es un cambio brusco y transitorio del potencial de membrana debido a un cambio de permeabilidad.
Puede llegar un momento en el cual el interior es más positivo que el exterior y hablamos de potencial invertido. Esto se produce por un cambio de permeabilidad que permite la entrada de iones positivos principalmente de sodio.
El potencial de acción de una neurona dura entre uno y dos milisegundos. Un potencial de acción requiere un estímulo.
Inicialmente nos encontramos en el potencial de reposo, y se produce un estímulo, lo que hace que aumente la permeabilidad de los canales de sodio. Este estímulo tiene que permitir sobrepasar el valor umbral. Encontramos cuatro etapas:
·         Reposo: se produce el estímulo, y si sobrepasamos el valor umbral, se produce rápidamente la segunda etapa.
·         Despolarización: en muchos casos se invierte el potencial porque el sodio entra por retroalimentación positiva por canales iónicos regulados por voltaje. Se tiende al potencial de equilibrio del sodio (+61mV)
·         Repolarización: al final de la etapa tres tenemos otra vez el interior celular negativo. Se cierran los canales de sodio impidiendo su entrada a la célula. La bomba sodio-potasio detecta el aumento en la concentración de sodio y comienza a eliminar los cationes sodio, por lo que disminuyen las cargas positivas en el interior celular. Además, durante esta etapa se abren canales de potasio regulados por voltaje, por lo que se eliminan más cargas positivas. Gracias a esto podemos decir que esta es una repolarización rápida.
·         Hiperpolarización o postpotenciales. Cuando los canales de voltaje del potasio se cierran la célula vuelve al valor del potencial de reposo.
Se puede medir el flujo de iones sodio a través de sus canales iónicos que se abren por retroalimentación positiva y el flujo de iones potasio a través de sus canales iónicos también.
Las corrientes de iones se miden bloqueando el otro canal por medio de drogas.
La recuperación viene mediada por la bomba sodio-potasio ATPasa y por la recuperación de los canales iónicos de voltaje. Se vuelve a la permeabilidad de la membrana en el estado de reposo.
Periodos refractarios: la llegada de un estímulo no puede producir un potencial de acción. Existen dos periodos refractarios:
·         Periodo refractario absoluto: mientras se encuentran abiertos los canales de sodio (cuando comienzan a cerrarse) y mientras se abren los de potasio.
·         Periodo refractario relativo: cuando se están cerrando los de potasio y con un estímulo mayor se podría volver al potencial de acción.
CONDUCCIÓN DE ACCIÓN.
El potencial de acción se media en el axón neuronal.
La despolarización local se propaga desde la dendrita hasta el axón, para poder pasar a otra neurona.
En algunos axones que son muy cortos se produce casi en el mismo momento.
Propiedades del potencial de acción:
·         En el axón el potencial de axón es un fenómeno “todo o nada”. Si no llegamos al potencial umbral no se consigue llegar al potencial de acción. Si se alcanza el umbral se abren todos los canales de sodio, y si el estímulo es bajo no se abre ningún canal de sodio.
·         El potencial se conduce sin decremento de la señal (no disminuye conforme avanzamos). Se mantiene el potencial y se autorregenera en cada segmento.
·         La propagación es unidireccional. Esto es posible por los periodos refractarios. El sodio solo se mueve hacia donde los canales de sodio se encuentran cerrados, no hacia donde se están inhibiendo.
En este caso son vainas amielínicas, por lo que está en contacto la membrana plasmática con el líquido extracelular. Es una propagación continua segmento a segmento.
En las células con mielina se encuentra recubierta con mielina excepto en la zona de los nódulos de Ranvier. El potencial en este caso se regenera sólo en la zona de los nódulos, por lo que la conducción no es continua, sino que es saltatoria. Los nódulos no pueden estar muy separados, porque hay decremento de la señal, y el sodio difunde, pudiéndose quedar en una cantidad inferior al valor umbral. Se diferencian en la rapidez. Es más rápida la conducción saltatoria que la continua.
Necesitamos más canales iónicos en las fibras amielínicas, por lo que requiere mayor gasto de energía para llegar a la repolarización.

No obstante, en cuanto a la densidad, si que hay más canales en el fragmento del nódulo que en el conjunto de las vainas amielínicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario