sábado, 26 de octubre de 2013

Tecnología farmacéutica I, preformulación farmacéutica

TEMA 2: PREFORMULACIÓN FARMACÉUTICA
En los años 60 y 70 se desarrollan los estudios de preformulación, con el fin de garantizar la eficacia y la seguridad de los medicamentos, mediante un control de calidad.
La industria en aquella época sacaba muchos medicamentos, pero no aseguraban su eficacia. Se necesitaba una garantía de riesgos para sacar el fármaco.
ESTUDIOS DE PREFORMULACION
Es un trabajo previo que caracteriza fisicoquímicamente y biofarmacéuticamente al principio activo, y también la influencia y modificación de estos principios activos por los excipientes y por los procesos de síntesis (su forma farmacéutica).
Para caracterizar un medicamento llevamos a cabo estudios de preformulación.
Ventajas y objeciones de la preformulacion:
·         Elección de la sal, éster,… más adecuado: todas las materias primas tienen una parte activa, pero también tienen más sustancias que hay que tener en cuenta.
·         Elegir los propios ingredientes de la formulación: excipientes más necesarios.
·         Elegir la forma farmacéutica. Si es inyectable nunca será suspensión.
·         Elegir los procesos de fabricación y síntesis de la materia prima. Por ejemplo, elegir los procesos de cristalización más adecuados.
·         Definir el material de acondicionamiento primario (MAP), o envase más apropiado.
·         Elegir los métodos analíticos más apropiados para su cuantificación (métodos separativos o no separativos)
·         Estrategia toxicológica: cuál es el límite de las sustancias relacionadas.
SOLUBILIDAD
Fórmula que pueda disolverse en nuestro sistema, que sea estable.
Tiene un doble significado: tiene el objetivo de disolver para que atraviese la membrana celular. La sustancia tiene que estar en forma molecular o disuelta.
El fármaco tiene que estar, o disuelto, o con las propiedades para que se disuelva.
Hay fármacos que deberán dosificarse en formas líquidas en disolución.
Además de conocer la solubilidad también nos interesa ver la velocidad, no solo la magnitud.
Para determinar la solubilidad se lleva a cabo un método analítico (separativo o no separativo).
El valor de la solubilidad puede cambiar con la temperatura. La solubilidad guarda relación con el grado de ionización y el pH del entorno. El 30% de los fármacos tienen carácter ácido débil. El 10% no son sustancias ionizables, y el 60% restante tiene carácter de base de Lewis.
Atendiendo a esto, podemos modificar la solubilidad, según el pKa de la sustancia y su pH.
Henderson-Hasselbach relaciona la solubilidad con el pK.
Para ácidos
Para bases
Por ejemplo:
pH=6
pKa= 4
El fármaco se disolverá porque predomina la forma ionizada. Por eso un fármaco básico se disuelve en medio ácido y viceversa.
Métodos para modificar la solubilidad (aproximación química y aproximación fisicoquímica).
Podemos actuar sobre el soluto y sobre el solvente. Teniendo en cuenta el solvente. Los solventes tienen determinado carácter de hidrofilia y lipofilia. Estas características se las conoce como momento dipolar, constante dieléctrica, parámetro de hildebran.
Cuanto mayor sea la solubilidad, mayor hidrofilia, por lo que el solvente que escogemos tiene en cuenta que semejante disuelve a semejante.
Para disolver un fármaco en un medio, tenemos que ver que ambos tengan constantes dieléctricas parecidas. Casi siempre queremos medio acuoso, y la mayoría de los fármacos son lipófilos, por lo que hay que modificarlos (aumentando la lipofilia del medio añadiendo aceite, de forma que disminuya la constante dieléctrica).
Si actúo fisicoquímicamente, no se modifica en exceso. Intervienen sobre el solvente o sobre el soluto.
INTERVENCIÓN SOBRE EL SOLUTO
·         Complejos de inclusión con β-ciclodextrinas
·         Adición de tensioactivos: en agua adoptan una conformación con menor energía. Esta constante micelar crítica origina repulsión, que provocará la ciclación del tensioactivo y se formarán micelas. Cualquier sustancia de carácter lipofílico entrará dentro de la micela.
·         Formación de sales: fármacos ácidos se disolverán mejor si están en forma de sales. La formación de sales viene a favorecer por disociación la solubilidad de especies químicas.
·         Tamaño de la partícula: va a tener influencia en una serie de propiedades. Al disminuir el tamaño, aumenta la superficie específica (superficie total por gramo de polvo). Se van a modificar las propiedades organolépticas, a menor tamaño aumenta el sabor desagradable. Se modifican las propiedades reológicas (fluidez). Partículas por debajo de 100µm tienen mala fluidez. Se va a modificar la velocidad de disolución. A menor tamaño de partícula mayor velocidad de disolución. Se modifica la estabilidad física de los polvos, disminuye el tamaño el tamaño de la partícula, se reparte mejor en el granel, aumentan los fenómenos de adsorción. Los polvos finos (menor tamaño de partícula). Cambian los requerimientos. Requieren más lubricante y suponen mayor coste económico y mayor desperdicio. Tienen mayores cargas electrostáticas.
·         Propiedades cristalinas: el estado de la materia puede ser sólido, líquido y gas. El estado sólido es el mayoritario en la industria farmacéutica. Este puede estar en forma cristalina o amorfa. La forma amorfa es caótica y no tiene una celdilla base. También se le denomina estado vítreo o pseudolíquido. Es muy inestable y es fácil romper los enlaces entre moléculas. Punto de fusión bajo y entalpia baja. Este estado, por su mayor solubilidad, es interesante en el campo de la biofarmacia.
 El estado cristalino es una celdilla base que va creciendo en las tres dimensiones. Es mucho más estable que el amorfo, y menos soluble.
Hay definidas 32 tipos de estructuras cristalinas. Pueden presentar la propiedad de polimorfismo. El 30% de las sustancias pueden tener polimorfismo.
Por ejemplo, el carbono presenta cuatro polimorfos. El diamante es el más denso y duro y no conduce la electricidad, y el grafito es resistente y conduce la electricidad.
Los polimorfos se nombran con los números romanos.
El I es el que tiene mayor punto de fusión (más estable), y así sucesivamente.
Pueden coexistir dos polimorfos, pero tiende a la forma más estable, con un aporte energético (metaestable).
Con el polimorfismo vamos a encontrar diferencias físicas (formas de los cristales, dureza,…) diferencias fisicoquímicas (higroscopía, superficie específica, absorción de polvo, velocidad de disolución, punto de fusión, biodisponibilidad,…).
Todos los excipientes grasos presentan polimorfismos y en las formas farmaceúticas puede ocurrir lo mismo.
Obtener formas cristalinas:
·         Bibliografía
·         Fundo y enfrío. La sustancia va a reordenarse, pudiendo observarse así los diferentes polimorfos.
Para obtener los morfos y amorfos hay que redirigir la síntesis:
·         Síntesis a temperatura elevada y enfriar marcando la velocidad de enfriamiento.
·         Evaporación del solvente (lento)
·         Adicionar líquido miscible pero no solvente y el fármaco lipófilo se separa
Caracterizar el polimorfismo:
·         Termimicroscopía (observar el punto de fusión).
·         Análisis térmico (análisis térmico diferencial o de barrido)
·         Difracción de rayos X
·         Espectroscopía infrarroja
Aspecto del sólido
·         Forma de los cristales
·         Fluidez de los cristales
·         Propiedades organolépticas (color, sabor, enmascarar sabores con saborizantes, etc)
La fluidez es de importancia en el procesado de las formas farmacéuticas solidas orales. En la fluidez influye el tamaño de la partícula, la forma de los cristales, la densidad y las cargas electrostáticas, como consecuencia de la existencia de partículas muy pequeñas en las que el salto de electrones es más fácil.
Compresibilidad: importante en comprimidos. Hay que tener en cuenta el comportamiento del sólido. El sólido podrá tener un comportamiento plástico cuando al ejercer presión se deforma. Comportamiento elástico cuando al ejercer presión el sólido se deforma, pero al cesar la presión vuelve a su estado y forma inicial. Los sólidos fragmentados son lo que se fragmentan al ejercer presión pero se mantiene la cohexibilidad. La compresibilidad es de interés en la proporcionalidad dentro de la forma farmacéutica.
Humedad: para determinar el contenido en agua. Trimetría de Karl-Fischer: es de interés en materia prima con un contenido en agua menor al 1%.
Pérdida de peso hasta pesada constante: la materia prima es sometida a calor y esperamos hasta que no haya variación de peso. Es de interés en materias primas con un contenido menor al 1% de agua.
El agua va a determinar su inestabilidad física, química y microbiológica. Hay que determinar la captación de agua (higroscopía)
Los sólidos higroscópicos ganan peso al captar agua. Para determinar la tendencia higroscópica pesamos unos gramos del sólido en un crisol y lo sometemos a diferentes programas de humedad ambiental. Desde 0% de humedad hasta el 100% de la misma. Tras una semana pesamos y vemos el incremento de peso.
La estabilidad de las materias primas: método analítico separativo que permite separar las materias primas de los productos de degradación. El programa de estudio será forzar las condiciones ambientales, provocar la degradación de la materia prima y la aparición de sustancias relacionadas.
También puedo emplear un programa suave.
Programa de temperatura: temperaturas altas y temperaturas suaves para identificar productos de degradación que me permitan identificar si el fármaco se degrada a temperaturas extremas.
Programa de humedad: sumergimos la materia prima en sosa o en ácidos para ver si se degrada.
También podemos someterlo a oxidación. Si la sustancia es susceptible de oxidarse frente a un medio oxidante se puede degradar. Establecemos una serie de medidas para poder inhibir este procedimiento.
Disolvemos el fármaco en una disolución acuosa del oxidante (agua oxigenada o permanganato potásico). También es importante establecer si la materia prima se degrada frente a la exposición lumínica. Se emplea luz xenón, que pone de manifiesto la aparición de sustancias relacionadas si el fármaco es sensible.
COMPATIBILIDAD DEL FÁRMACO Y EXCIPIENTES.
En conjunto también con el material de acondicionamiento. Conviene hacer pruebas tentativas por si apareciesen incompatibilidades.
Habrá que determinar todas las posibilidades, para ahorrar coste y tiempo.
Hay multitud de estudios sobre la compatibilidad de los diferentes componentes del medicamento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario