TEMA 9: SUPERCLASE HAEMATOZOA. CLASE HAEMOSPOREA. ORDEN
HAEMOSPORIDA. SUBORDEN HAEMOSPORINA. FAMILIA PLASMODIDAE. PLASMODIUM. CLASE
PIROPLASMEA. CLASE PIROPLASMIA. ORDEN ADELEIDA. SUBORDEN ADELEINA. FAMILIA
PIROPLASMIDAE. BABESIA Y THEILERIA.
Apicomplexa. En ninguno de los
hospedadores se produce el ooquiste como forma de diseminación.
Se describen cinco especies que
producen paludismo o malaria en el hombre:
·
Plasmodium malariae
·
Plasmodium ovale
·
Plasmodium vivax
·
Plasmodium falciparum
·
Plasmodium knowlesi: reciente su descubrimiento.
Plasmodium malariae, plasmodium
ovale o plasmodium vivax son enfermedades benignas, mientras que plasmodium
falciparum es maligna.
CICLO BIOLÓGICO
Ciclo heteroxeno, con un vector
biológico (hembra del mosquito Anopheles sp).
Una hembra parasitada llega e
inyecta un reflujo salivar (analgésico, anticoagulante, vasodilatador y
anestesia). Inyecta el esporozoito libre que se encuentra en las glándulas
salivares. El esporozoito libre en sangre va al hígado (tejido diana).
El esporozoito accede a los
hepatocitos, formando el trofozoito. Se produce una esquizogonia, obteniéndose
los merozoitos. El merozoito parasita nuevos hepatocitos, produciéndose varias
esquizogonias. Después de estas esquizogonias, los merozoitos van a la sangre.
El merozoito se introduce en un glóbulo rojo (parásito intracelular hemático).
Adquiere ahora una forma anular (trofozoito joven). Empieza de nuevo una
esquizogonia o merogonia (dentro del glóbulo rojo), obteniéndose merozoitos.
La forma anular de trofozoito
joven es una forma diagnóstica hemática, y también el esquizonte (glóbulo rojo
lleno de merozoitos).
El glóbulo rojo estalla (proceso
hemolítico), quedando libres los merozoitos. Todas las sustancias que se han
formado por el metabolismo interno son altamente pirogénicas (estados febriles
muy elevados).
El merozoito puede, de nuevo,
infectar glóbulos rojos, aumentando así su carga parasitaria.
Aparece ahora una gamogonia
(formación de gametos).
Los merozoitos entran en los
eritrocitos. Unos forman los macrogamontes (macrogameto inmaduro) y otros los
microgamontes (microgameto inmaduro).
Nunca se van a obtener los
gametos maduros.
Llega un mosquito y pica, y se
lleva todos los estados morfológicos, pero el ciclo solo lo pueden terminar los
macrogamontes y los microgamontes, los demás mueren.
En el mosquito maduran, formando
el macrogameto y el microgameto, y rompen el eritrocito. El microgameto busca
al macrogameto y se fusionan. Por medio de una singamia forman el zigoto, que
evoluciona a un estado denominado ooquineto. Esta forma es móvil y busca el
aparato gastrointestinal del mosquito, al enterocito. Es ahora un parásito
intracelular extracitoplasmático. Se produce una esporozoitogénesis,
produciéndose esporozoitos. Este ooquiste de pared fina se rompe, y los
esporozoitos migran a las glándulas salivares del mosquito.
Para las especies vivax y ovale,
algunos de los esporozoitos llegan al parénquima hepático (bradiesporozoitos).
Al entrar en el hepatocito no se dividen. Reciben el nombre de hipnozoitos.
Pueden aparecer entonces
recidivas, ya que estoy hipnozoitos se pueden reactivar y cronifican la
enfermedad.
Comienzan con la replicación y,
de nuevo, aparecen las manifestaciones clínicas de la enfermedad.
Malariae o falciparum producen
recrudescencias (la presencia del parásito en sangre e continua).
El parásito se alimenta siempre
de hemoglobina, y produce un pigmento (hemozoina), que es un subproducto del
metabolismo de la hemoglobina. Además, se ha visto que los glóbulos rojos
parasitados, normalmente, pueden modificar su tamaño (varía el volumen
corpuscular). También se ha visto que en un frotis sanguíneo, la permeabilidad
del glóbulo rojo parasitado al colorante disminuye.
Vivax y ovale parasitan glóbulos
rojos jóvenes, malariae los maduros y falciparum parasita todos.
En malariae, vivax y ovale, el
trofozoito puede perder la forma anular, y pasar a tener forma ameboide.
En el caso de los gamontes de
falciparum, tienen forma de coma también, mientras que los demás son esféricos.
Cuando un merozoito entra en un
glóbulo rojo y aparece la forma anular, el propio metabolismo del parásito va a
hacer que aparezcan gránulos, además del pigmento de hemozoina, que podrían
derivar de la propia vacuola parasitófora (gránulos de excreción), que tienen
afinidad por los colorantes.
EPIDEMIOLOGIA
El 36% de la población mundial
vive en zonas de riesgo. Prevalencia entre 300 millones y 500 millones. Es la
causa de muerte de entre 1,5 millones y 2,7 millones de personas.
No se encuentra por encima de los
3000 metros de altitud.
Dependiendo de las especies cambia
la prevalencia.
TIPOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LA
MALARIA
·
Malaria estable (endémica):
ü
Transmisión durante todo el año
ü
Potente resitencia
ü
Afecta sobre todo a niños
·
Malaria inestable
ü
Transmisión estacional
ü
Pérdida de inmunidad
ü
Todos los gruposde edad
·
Malaria importada: por turismo o viajes
·
Malaria inducida: por medios artificiales,
ausencia de papel vectorial
·
Malaria introducida: malaria de aeropuerto.
OTROS ASPECTOS DE LA
EPIDEMIOLOGÍA
·
El medio:
ü
Agua para su desarrollo de fases larvarias
acuáticas
ü
Altitud (menos de 3000 metros), temperatura
(entre 31⁰C y 20⁰C), lluvias
ü
Cambios en el medio-presa de Assuan (Egipto),
cultivos.
·
El hospedador
ü
Factores genéticos: protección (β-talasemia
inmunes)
ü
Antígeno Duffy de los glóbulos rojos
ü
Factores nutricionales
·
El vector:
ü
Preferencias alimentarias: antropófilo o
zoofílico.
ü
Especificidad de Anopheles con Plasmodium
ü
Numero de puestas de la hembra
ü
Endofágicos (dentro de las cosas) o exofágicas
ü
Endofílicas (tras la ingesta reposan dentro de
la casa) o exofílicas.
PATOLOGIA
Como norma general los
merozoitos, que proceden del hígado, reconocen diferentes antígenos
superficiales del glóbulo rojo.
·
Producen alteraciones en el glóbulo rojo:
protusiones electrodensas (Knobs, citoadherencia): factor patógeno en
Plasmodium falciparum. Estas protusiones presentan citoadherencia y se pegan a
las paredes endoteliales de los vasos sanguíneos. La citoadherencia o secuestro
confiere:
·
Ambiente para la maduración en los eritrocitos
infectados
·
Elusión de la acción defensiva del bazo frente a
los eritrocitos infectados
·
Adhesión de los eritrocitos infectados a los
eritrocitos no infectados (rosetas)
·
Adhesión de los eritrocitos infectados a otros
eritrocitos infectados (complejos de aglutinación).
·
Knobs ausentes en eritrocitos con forma en
anillo.
El periodo de incubación oscila
entre 7 días y 30 días. Los síntomas son inespecíficos. Al principio se produce
fiebre indistinguible y en el 15%-20% de las personas, tos y diarrea.
Cualquier fiebre procedente del
trópico se debe considerar malaria hasta que se demuestre lo contrario.
Periodo prepatente: desde la
infección hasta que aparece el parásito en sangre.
PATOLOGIA FRECUENTE
·
Acceso febril: respuesta a la destrucción de los
glóbulos rojos. Periodicidad (tercianas cada 48h y cuartanas cada 72h). Tres
fases:
ü
Sensación de frio: entre 15min y una hora,
escalofrío, rigidez y castañeo de los dientes.
ü
Sensación de calor: de 2h a 6h, enrojecimiento,
piel seca, ardiente, dolor de cabeza intenso, náuseas y vómitos (la temperatura
puede subir a los 41⁰C o más).
ü
Sudoración: de 2h a 4h, sudoración profusa,
empapado, la temperatura cae, hipotermia, sueño reparador, debilidad.
ü
Anemia normocítica: destrucción de los glóbulos
rojos y pérdida de hemoglobina
ü
Ictericia: por acúmulos tisulares de pigmentos
biliares por destrucción de los glóbulos rojos.
ü
Esplenomegalia tropical: esplenomegalia crónica
en áreas palúdicas.
ü
Síndrome nefrótico: glomerulonefritis, común y
severa en niños, por inmunocomplejos fijados en los túbulos renales.
ü
Edema pulmonar: oliguria y anuria por secuestro
de los glóbulos rojos infectados en los túbulos. Mortalidad del 80%.
ü
Fiebre de la orina negra: nefritis tubular aguda
en Plasmodium falciparum, por acumulo de hemoglobina en los túbulos.
ü
Paludismo cerebral: complicación más grave, en Plasmodium
falciparum por secuestro de los glóbulos rojos en capilares cerebrales. Causa
más frecuente de muerte, más intensa en niños.
ü
Paludismo maternal: por secuestro de los
glóbulos rojos infectados en la placenta.
DIAGNOSTICO
·
Diagnóstico clínico: difícil (difusa), por los
signos, síntomas y datos epidemiológicos (viajes).
·
Diagnósticos parasitológico
(morfológico-hemático)
ü
Frotis: extensión fina y gota gruesa. Tinción
por Giemsa. Punción sanguínea cuando el paciente no tiene fiebre.
ü
QBC (capa leucocitaria): no sustituye lo
anterior.
·
Diagnóstico inmunológico: IFI, ELISA, e
inmunoromatografía
ü
Detección de anticuerpos: no diferencia entre
malaria actual y pasada.
ü
Detección de antígenos: detección de malarias
actuales.
·
Diagnóstico molecular: PCR
TRATAMIENTO
El tratamiento es muy complejo.
Un tratamiento en el cual se combinan varios fármacos. Hay problema de
resistencias.
Podemos actuar en tres fases de
la enfermedad:
·
Nivel hepático: esquizontizidas. Primaquina
·
Nivel hemático: esquizontizidas hemáticos. Quinina
y cloroquinina.
·
Nivel de gametocitos: cloroquina y primaquina.
PROFILAXIS
·
Control de enfermos: diagnóstico, aislamiento y
tratamiento
·
Control de vectores
ü
Control de adultos
§
Pulverización de viviendas con insecticidas
residuales
§
Impregnación de mosquiteras con insecticidas
§
Control genético
ü
Repelentes
ü
Control de larvas
§
Con insecticidas
§
Control biológico
·
Bacterias
·
Peces larvívoros
·
Hongos
·
Nematodos
§
Control ecológico
·
Desecación del terreno: drenaje y plantación de
eucalipto.
·
Quimioprofilaxis
·
Vacuna: existen varias en estudio. Actúa en la
fase preeritrocítica
No hay comentarios:
Publicar un comentario